La espiritualidad Española en tiempo de Carlos V
2004; Peeters; Volume: 14; Linguagem: Espanhol
10.2143/sis.14.0.505193
ISSN1783-1814
Autores Tópico(s)Spanish Literature and Culture Studies
ResumoLa espiritualidad cristiana apenas ha sido valorada por los historiadores de la Ilustración y del positivismo.La consideraban asunto interno personal o a lo sumo de sacrista.Sin embaigo, por motivos religiosos se han amasado siempre importantes decisiones perscMiales y sociales.Hablo aquí de una espirititualidad concreta, la común en la E^)aña del siglo XVI, es decir, la cristiana, que desborda lo puramente lírico, artístico y literario y alcanza a la realización de toda la vida.¿Cómo negaria o arrinconada en un breve apéndice de la historia de de la literatura del Siglo de Oro, cuando ella exige desasimiento de sí, humildad y muchas veces heroísmo en el ámbito de la conciencia y de la entrega al prójimo?Ejemplo maravilloso el de la cristianización e inculturadón de América por cerca de quince mil misioneros españoles que entr^aron su vida a la empresa hasta dejar allí sus cuerpos.Garó es que en toda faena coofltr^en elementos muy diversos.Al historiador compete valorarlos.El olvido de esa e^iritualidad constituye una laguna importante en muchas historias generales de Europa y de España, en muchas biografías de personajes de la época y exposiciones y congresos conmemorativos.Se han dedicado espacios a la contrarreforma, pero no a la reforma española, que llevaba casi sigjo y medio de acción fecunda cuando se inició el luteranismo en tomo a 1520.¿Qué fue aquella reforma a lo largo de los siglos XV y xvi, hasta que la canonizó el papa san Pío V en 1565?¿Quién rompió decisivamente la imidad de la ^esia en Occidente: Roma al excomu^ar a Lutero en 1521, o los primeros sínodos luteranos, que echaron fuera de su comunión a los que no creían como ellos?La historia de España no se entiende bien sin conocer la de nuestra reforma, iniciada en tomo a 1380
Referência(s)