La época del imperialismo y sus implicaciones en la salud pública

2008; Universidad de Antioquia; Volume: 26; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

0120-064X

Autores

Hernán Estrada,

Tópico(s)

History and Politics in Latin America

Resumo

Este articulo estudia el denominado gran siglo XIX o largo si­glo XIX, que comprende todo este siglo mas las decadas que antecedieron y acompanaron a la primera guerra mundial y que se corresponde con la consolidacion del imperialismo. Desde la perspectiva de la salud publica, es importante por haberse producido la transicion de la higiene a la salud publica y que ya en 1880 caracteriza el advenimiento de la teoria bacteriologica y su influencia en las medidas de sanidad estatal imperantes. La medicina antes de 1900 se caracterizaba por: 1) predominio de lo militar y de lo imperial; 2) principios de prevencion im­portados y concentrados en practicas sanitarias; 3) la medicina colonial no estaba separada de la medicina imperial; 4) interes en las colonias como fuerzas productivas o de inestabilidad po­litica; 5) el interes paso de las medidas de sanidad general a la busqueda de agentes especificos para las enfermedades y a medidas para su control; y 6) la medicina tropical se vuelve una especialidad de posgrado. El fenomeno del imperialismo norte­americano comparte las principales caracteristicas con el impe­rialismo europeo, pero se diferencia en las medidas sanitarias, pues los americanos temian la introduccion de enfermedades prevalentes en los tropicos, ya fuera por Mexico, el Atlantico o el Pacifico, para lo cual disenaron e implantaron rigurosas medidas de inspeccion y control en los paises donde tenian in­tereses comerciales y en los puertos de embarque de pasajeros y mercancias hacia su territorio. El surgimiento de la medicina estatal en nuestra subregion es una consecuencia de la ins­tauracion de modos de produccion capitalista, ya que las rela­ciones sociales y economicas de los individuos con el Estado fueron duramente afectadas y transformadas por los procesos de incipiente industrializacion y consolidacion de dicho mode­lo de produccion. Ello implico la consolidacion de un cuerpo burocratico y un aumento de la intervencion en la vida de los ciudadanos por la via de las politicas sociales. En Colombia, la introduccion de las practicas de higiene y luego de la bacterio­logia tienen un discurrir particular, lo cual se pone de relieve a lo largo del siglo xix, cuando la burguesia en el poder respondio mas a fenomenos episodicos, como las epidemias de viruela, colera o fiebre amarilla que recorrieron con mayor o menor se­veridad el pais, desde los litorales Atlantico y Pacifico hasta el interior, con el riesgo de diezmar las poblaciones obreras y afectar el incipiente intercambio comercial del pais.

Referência(s)