Alucinógenos: ¿drogas para soñar? Una intervención preventiva y asistencial desde el ámbito de la atención primaria
2004; Elsevier BV; Volume: 33; Issue: 6 Linguagem: Espanhol
10.1016/s0212-6567(04)70802-1
ISSN1885-8570
AutoresJordi Royo-Isach, M. Magranéb, R. Martíb, S. Gómezb,
Tópico(s)Child and Adolescent Psychosocial and Emotional Development
ResumoInvestigaciones posteriores definieron la LSD como una sustancia potencialmente inductora de «psicosis experimentales» y fue abandonada como farmaco de interes para la aplicacion clinica7,10-12. En Estados Unidos se prohibio el consumo de la LSD en el ano 1965, y en 1970, los organismos internacionales la habian incluido en la Lista Primera de las sustancias psicotropicas merecedoras de control internacional7,13,14. Consumidores de alucinogenos: algunas ideas para empezar El consumo de alucinogenos en la poblacion de jovenes y adolescentes esta en la actualidad muy relacionado con el de drogas de sintesis1,2. Los «acidos», «trips o trippies», «bichos», etc., son denominaciones en argot de drogas alucinogenas, siendo las mas extendidas la LSD-25 (dietilamida del acido lisergico), la mescalina y la psilocibina3. La forma de consumo mas frecuente es la via oral y se presentan en forma de sellos, cartoncillos o capsulas4 (fig. 1). En algunas ocasiones se consumen algunas variedades de setas, plantas y cactus, directa e indirectamente, en forma de infusiones, pasteles u «otras mezclas gastronomicas»5 (fig. 2). La LSD fue sintetizada por Albert Hofmann en 19386, y es el alucinogeno mas activo y potente conocido hasta la actualidad7. Los efectos de los alucinogenos se han descrito como generadores de un «estado psicodelico» consistente en alteraciones del curso del pensamiento, de las sensaciones y de la percepcion, que se intensifican progresivamente hasta el punto de que sus efectos son percibidos por el consumidor como «vivenciales»8,9. Entre los anos 1950 y 1960, la LSD fue utilizada por diversas escuelas psiquiatricas y psicologicas con objetivos pretendidamente terapeuticos y con la finalidad basica de facilitar la autoexploracion y la introspeccion del sujeto. Se utilizo tambien en el tratamiento de la neurosis obsesiva.
Referência(s)