Reformas estructurales, impacto macroeconómico y política monetaria en Colombia
2003; Universidad de Los Andes; Issue: 51 Linguagem: Espanhol
10.13043/dys.51.3
ISSN0120-3584
Autores Tópico(s)Economic Theory and Policy
ResumoLas reformas estructurales de principios de los años noventa, tuvieron un “impacto” macroeconómico relevante: el producto colombiano es más volátil que en períodos anteriores y parece exhibir un ciclo económico más corto y pronunciado. En este trabajo se documenta este hecho estilizado a partir de una muestra de datos trimestrales, que abarca un período anterior y otro posterior a las reformas estructurales. Se emplearon dos metodologías alternativas: en primer lugar, una metodología de VAR recursivos con una estructura macroeconómica específica, siguiendo a Christiano, Eichenbaum y Evans (1998), para descomponer y aislar los choques estructurales y sus mecanismos de propagación en la economía colombiana. En segundo lugar, se recurre a un enfoque seminarrativo propuesto en Echeverry (1996), para documentar la conducción de la política por parte del emisor durante todo el período de análisis y su relevancia en la explicación de los hechos estilizados. La evidencia de ambos enfoques muestra que la mayor volatilidad real no se explica por que el Emisor haya dejado de realizar política contracíclica. Un ejemplo de esto son las recesiones de 1996 y 1999, donde se documenta la política expansionista realizada por el Banco de la República, dentro de los límites impuestos por el nuevo mandato constitucional antiinflacionario. Más bien, la explicación radica en que, a pesar de este comportamiento, el Banco Emisor no está en capacidad de amortiguar como antes, primero, el ciclo de un producto que se muestra más vulnerable por mayores choques estructurales de oferta y demanda; y, segundo, una economía cuyos mecanismos de transmisión parecen haberse vuelto más sensibles a estos choques.
Referência(s)