Artigo Acesso aberto Revisado por pares

3.er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009: Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes

2011; Ediciones SPA S.L.; Volume: 22; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.4321/s1134-928x2011000200005

ISSN

1578-164X

Autores

J. Javier Soldevilla Ágreda, Joan Enric Torra‐Bou, José Verdú Soriano, Pablo López Casanova,

Tópico(s)

Diabetic Foot Ulcer Assessment and Management

Resumo

RESUMENConocer la dimensión de un problema en el ámbito de la salud es, sin duda alguna, la fórmula previa obligada y más eficiente para encararlo a nivel preventivo y terapéutico.Con esa filosofía el GNEAUPP ha buscado desde su nacimiento, entre otros, el hallazgo de valores epidemiológicos de las úlceras por presión (UPP) en España, al tiempo que determinar aspectos relacionados con actividades preventivas de las mismas en los distintos contextos asistenciales (atención primaria, especializada y sociosanitaria).En esta línea de trabajo se han desarrollado tres estudios nacionales de prevalencia en 2001, 2005 y 2009.El cuestionario postal fue el instrumento utilizado para estimar la prevalencia puntual y media de UPP, a partir de una muestra no aleatoria.A través de estos cuestionarios se solicitaba a los profesionales de atención primaria que informasen acerca de su lista de usuarios mayores de 14 años (Unidades básicas asistenciales de Medicina General) y a los profesionales de unidades de hospitalización o de centros sociosanitarios que informasen acerca de los pacientes de sus respectivas unidades.Se definió la prevalencia como "prevalencia puntual" (información en un solo momento del tiempo).Se calculó la prevalencia cruda (PC) y media (PM).En el estudio de 2009 se reportaron datos de 1596 pacientes con UPP.625 de los pacientes procedían de cuestionarios de hospitales (39,2% del total de pacientes), 347 (21,7%) de centros de atención primaria y los 624 restantes (39,1%) de centros sociosanitarios.De éstos, 1.344 (84,2%) son pacientes con UPP mayores de 65 años de los que 324 (24,1%) son de centros de atención primaria, 474 (40,6%) de hospitales y 546 (35,3%) de centros sociosanitarios.

Referência(s)