Los diferentes conceptos de tiempo en el aula. Del soliloquio al diálogo: el espacio
2012; University of Ljubljana; Volume: 20; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.4312/vh.20.1.307-323
ISSN2350-4250
Autores Tópico(s)Linguistic Education and Pedagogy
ResumoSe trata, apartir de las variables cognitivas descubrir, indirectamente, la función imprescincible que tienen las variables afectivas en la enseñanza de las lenguas extranjeras. La transmisión y orientación para la incorporación de una segunda lengua exige al mediador distinguir diferentes conceptos filosóficos de tiempo y espacio. A partir de los 70 las necesidades lingüísticas en la transmisión de las segundas lenguas (vivas) se han tintado de kantianismo. Junto a la pragmática y a los principios de interculturalidad se nos presenta la necesidad de trabajar conceptos como percepción, disposición, motivación, intuición, disposición, empatía y miedos. Factores complejos, que influyen en el proceso de incorporación de un segundo idioma, cabe preguntarse, si ellos son solo temporales.El aprendizaje real, el autónomo, requiere de la correlación de un acompañamiento que ayude a economizar recursos y a facilitar el entusiasmo de ampliar nuestras identidades en las lenguas que incorporamos. Sobre estos aspectos encontramos en el periodo crítico y, especialmente, en el post-crítico kantiano, umbrales empíricos que facilitan nuestra reflexión y orientan en la elección de ejercicios prácticos.En la exposición se propone: 1. Reflexionar sobre las diferentes concepciones del tiempo (como sentido interno, tiempo cognitivo) seguidas en la didáctica de la enseñanza de idiomas extranjeros. 2. Trabajar la cuestión de si es posible restringirnos metodológicamente al tiempo y desestimar el espacio, o por el contrario, es el espacio el que determina al tiempo en la incorporación de una lengua como lugar de encuentro.
Referência(s)