La disociación entre televisión y educación
2005; Grupo Comunicar Ediciones; Volume: 13; Issue: 25 Linguagem: Espanhol
10.3916/25838
ISSN1988-3293
Autores Tópico(s)Educational theories and practices
ResumoLos jovenes de ahora viven a saltos entre dos espacios ambientales diferenciados: el de la tecnologia de la cultura de masas, fundamentalmente la television, y el delas instituciones educativas. Estas permutas se realizan como quien cambia de dimension radicalmente y se perciben como dos entornos sin conexion. En general los centros de ensenanza ofrecen una informacion austera, ordenada y estructurada segun modelos clasificados y dispuestos mediante materias y horarios. La television opta por la espectacularidad de su discurso. Ambos entornos asincronicos se perciben separados por un profundo malestar que provoca desconcierto entre la juventud y vertigo en el profesorado. Mientras los primeros detectan la diferencia entre el ambiente escolar y el mediatico, los segundos se enfrentan a la television con el rencor de considerarla el origen del incumplimiento de los objetivos educativos basicos.Los profesionales de la educacion se ven impotentes frente a un medio tan hegemonico y seductor como la television. En estos contextos, la distancia se manifiesta mediante dicotomias y contrastes: asi, mientras la escuela ensena el valor del esfuerzo fisico y mental para la adquisicion de conocimientos y habilidades generales, la television potencia una vision del mundo donde cualquier deseo esta al alcance de la mano, recreandose en el conocimiento superficial y ligero, justamente lo contrario que el conocimiento cientifico. Otros ejemplos serian la tendencia de la television a jugar la baza del reduccionismo y la simplicidad, la manifestacion de conductas poco edificantes, el caracter de discurso no lineal de los programas televisivos junto con su condicion de no favorecer laatencion del alumno, etc. El profesorado se enfrenta al reto de integrar a la juventud de edad escolar en el medio social, en el docente y en los conocimientos basicos de la cultura de su entorno, independientemente de su condicion social, familiar y cultural. En nuestro panorama mediatico el cuerpo docente esta desasistido por el medio mas potente: la television. Se hace imprescindible una (re)orientacion de la television, como minimo un cambio de estrategia que haga de este medio una herramienta, que mas alla de evadir, entretener y divertir, se le exijan cambios en los objetivos educativos a su discurso como medio, pues, para bien o para mal, la television siempre educa, aunque ella no lo asuma ni se responsabilice, educando o maleducando. Tambien hay que pedirselo a los temas que conforman el curriculo educativo con tal de poder incorporar la educacion critica en comunicacion como una actividad pragmatica habitual en los centros de aprendizaje. Esta comunicacion pretende ser una reflexion para promover cambios globales en el fenomeno televisivo que contribuya a acercar la realidad mediatica y la realidad educativa. Aunque un elevado grado del profesorado esta cargado de desconfianza, escepticismo y dudas sobre la verdad y eficacia de la television, hay otro sector que reconoce las potencialidades de la television como aliado del sistema educativo. Asi, la educacion en medios y con los medios habria que plantearsela con dos objetivos didacticos acordes con nuestras necesidades socialesactuales y a largo plazo: - La formacion de una conciencia critica y participativa con el medio televisivo. - La progresiva aceptacion por parte de la television de un profundo compromiso con la educacion.
Referência(s)