La tumba del zambullidor (Editorial Sudamericana, 2001): La muerte como búsqueda epistemológica en los cuentos de Patricio Manns
2004; University of Concepción; Issue: 29 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0717-68482004002900012
ISSN0717-6848
Autores Tópico(s)Latin American Literature Studies
ResumoL OS ADMIRADORES de la narrativa de Patricio Manns, cuyo amor y arraigo a la tierra y a la historia de Chile ha producido una escritura marcada por un exuberante y lírico realismo, se sorprenderán al leer el volumen de cuentos La tumba del zambullidor.En un estilo sobrio, contenido, diferente al más característico de su obra, estos relatos nos pasean por diferentes latitudes y tiempos para, con un bien dosificado suspenso, capturarnos con historias que, siguiendo en general el patrón detectivesco, empujan a seguir leyendo.Como reza la solapa del libro, los nueve relatos tienen a la muerte como "hilo conductor", pero según mi opinión los relatos comparten además el ver la muerte como búsqueda, motivo que amplía la visión hacia el hallazgo de una verdad, o una comprensión, tanto en el mundo ficticio, como en el del lector 1 .Con la excepción de "Palimpsesto", ocho de los relatos califican claramente como cuentos."Palimpsesto", de difícil clasificación, pudiera considerarse como ensayo/relato -ya que el proteico género del ensayo admite también la narración-, asunto que veremos más adelante."Cacería del código yagán", por otro lado, narra un robo que tarda 48 años en explicarse y, aunque la búsqueda del precioso manuscrito del título se representa con los problemas y enigmas de un relato policial, usado en otros cuentos, se diferencia de ellos porque aquí no ocurre una muerte como en los demás 2 .Los siete cuentos restantes, sobre los 1 Los editores sostienen que ese "hilo conductor" incluye "la muerte a secas y todas sus variantes imaginables".Si entendemos bien, la "muerte a secas" correspondería a la muerte "natural", aquella que no resulta de un crimen o una guerra o de la pena capital, como sucede en los otros relatos.En cuanto a lo que llaman "variantes" entre las que citan "el miedo, el heroísmo, la piedad, la inconsciencia, el sadismo, la ignorancia", sería más claro ver estos fenómenos como causantes de muertes y no sus sinónimos.2 Aquí quizás correspondería hablar de la "muerte a secas" de los editores.
Referência(s)