El consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, en los adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara
1999; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 22; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
ISSN
0185-3325
AutoresR Vazquez Caballero, Eduardo Madrigal De León, Alfredo Hidalgo San Martín, Alberto Villaseñor,
Tópico(s)Youth, Drugs, and Violence
ResumoObjetivo: describir la prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilicitas en los adolescentes de los diferentes estratos socioeconomicos de guadalajara, e indagar la relacion entre el consumo de estas sustancias con algunas variables sociodemograficas y la percepcion de sus amigos sobre estas adicciones. Metodologia: se entrevistaron 866 adolescentes (438 varones y 428 mujeres) de 15 a 19 anos de edad (promedio 16.9 anos), y de distintos estratos socioeconomicos de Guadalajara. El estudio consistio en un analisis particular con la escala de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, de una encuesta por muestreo sobre conocimientos, actitudes y practicas de riesgo de adquirir el VIH, que se aplico entre junio de 1995 y marzo de 1996. Las variables de la escala se relacionaron con las variables sociodemograficas (estrato socioeconomico, edad, sexo, nivel de instruccion, ocupacion, importancia de la religion y asistencia a celebraciones religiosas) y de la manera como perciben sus amigos o conocidos estas adicciones. El analisis de la informacion comprendio la distribucion porcentual del consumo de tabaco, de alcohol y de drogas ilicitas, y su relacion con las variables sociodemograficas mediante pruebas de independencia Ji cuadrada (x2). Resultados: 25.8% de los adolescentes indicaron haber consumido tabaco, 35.7% alcohol y 2.3% drogas ilicitas. En los estratos alto y medio es mayor el consumo de tabaco y alcohol; mientras que en el estrato marginado es mayor el de drogas. La prevalencia de consumidores de uno y otro sexo es, en general, significativamente mayor en los varones que en las mujeres, sin embargo, se encontraron diferencias porcentuales importantes entre los consumidores segun su estrato socioeconomico. El grado y los porcentajes de consumo tienden a aumentar conforme aumenta la edad. Es mayor el consumo de los individuos que solamente trabajan y el de los que estudian y trabajan. A la vez, los mayores porcentajes correpsonden a los adolescentes de menor nivel de instruccion, que son los que generalmente solo se dedican a trabajar o estan desempleados. El consumo de todas las sustancias esta en proporcion con la importancia que se le da a la religion y con la frecuencia con que asisten a rituales religiosos, lo cual indica que tales variables pueden servir para evitar que empiecen a consumirlas. Tambien se relaciono con la percepcion que tienen sobre el posible consumo de sus amigos o conocidos, lo cual indica que esta relacion puede influir en su consumo de sustancias. Conclusiones: hay importantes diferencias en el grado de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilicitas entre uno y otro estrato socioeconomicos y entre uno y otro sexo. Esta situacion es una expresion del fenomeno de la desigualdad socioeconomica y de las relaciones de genero en la sociedad.
Referência(s)