Artigo Revisado por pares

Destino y muerte en dos propuestas teatrales de principios del siglo XX: La suerte (1904) de Emilia Pardo Bazán y Tragedia de ensueño (1901) de Ramón del Valle-Inclán

2009; Routledge; Volume: 86; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1080/14753820802696766

ISSN

1478-3428

Autores

Margot Versteeg,

Tópico(s)

Literary and Cultural Studies

Resumo

Click to increase image sizeClick to decrease image size Notes 1Maurice Maeterlinck, ‘Préface’ a Théâtre, présenté par Martine de Rougemont (Genève: Slatkine, 1979), i–xviii (p. xii). 2Emilia Pardo Bazán, La suerte, Obras completas, XXXV (Madrid: Administración, s.a). En este volumen, las piezas no aparecen recogidas por orden cronológico. La paginación no es correlativa: cada obra va numerada independientemente. Citamos esta edición en el texto. 3Francisco Nieva, ‘Una mirada sobre el teatro de Emilia Pardo Bazán’, en Estudios sobre ‘Los Pazos de Ulloa’, coord. María Mayoral (Madrid: Cátedra, 1989), 189–201 (pp. 198–99). 4Ramón del Valle-Inclán, ‘Tragedia de ensueño’, en Jardín umbrío. Opera omnia, XII (Madrid: La Tipografía Europa, 1920), 37–50. Citamos esta edición en el texto. 5En una entrevista publicada en El Heraldo de Madrid, el 4 de marzo de 1912, cuando se le preguntó a Valle-Inclán cuáles eran los novelistas que creía a la cabeza de la literatura española, el autor arosano respondió: ‘Galdós, Palacio Valdés y la Pardo Bazán [...] Galdós tiene más obra; pero ninguna de sus obras es más ni menos que Los pazos de Ulloa o La espuma’ (Ramón María del Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias y cartas, ed. Joaquín y Javier del Valle-Inclán [Valencia: Pretextos, 1995], 96). En la última entrevista que concedió en su vida, al preguntarle Enrique Estévez Ortega ‘¿Qué escritor le gusta a usted más?’, Pardo Bazán titubeó para decir al fin: ‘Valle-Inclán’ (Pilar Faus, Emilia Pardo Bazán: su época, su vida, su obra [A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003], 2 tomos, II, 505). La permeabilidad entre Pardo Bazán y Valle-Inclán ha sido señalada por Cristina Patiño Eirín, ‘El horizonte modernista: Femeninas de Valle-Inclán y la estética pardobazaniana de Fin de Siglo’, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 26 de septiembre de 2006 ( ). También la señala Salvador García Castañeda, ‘El teatro de Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión’, en Estudios sobre Emilia Pardo Bazán: In memoriam Maurice Hemingway, ed. José Manuel García Herrán (Santiago: Univ. de Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 1997), 113–45 (p. 139). Ver además Eliane Lavaud-Fage, La singladura narrativa de Valle-Inclán (1888–1915) (A Coruña: Fundación Barrié de la Maza, 1991), 374. 6Emilia Pardo Bazán, Apuntes autobiográficos, ed. Harry L. Kirby, Obras completas, III (Madrid: Aguilar, 1973), 698–732 (p. 708). 7Para los motivos de Pardo Bazán se puede consultar Emilia Pardo Bazán, Nuevo Teatro Crítico, 16 (1892), 64; Cristina Patiño Eirín, ‘La experiencia de la frustración en el teatro: un drama, inédito textual y teatral de Pardo Bazán’, Siglo Diecinueve, 5 (1999), 93–116 (p. 97); Dolores Thion Soriano-Mollá, ‘Las mujeres en el teatro de Emilia Pardo Bazán’, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 5 de mayo de 2005 ( ), 375. 8Para las obras inéditas de Pardo Bazán ver Montserrat Ribao Pereira, ‘Tres textos dramáticos inéditos de Emilia Pardo Bazán’, Moenia. Revista Lucense de Lingüística y Literatura, 4 (1998), 131–52 (p. 131); un inventario de las obras representadas de la autora proporciona García Castañeda, ‘El teatro de Emilia Pardo Bazán’, 113, 114. 9María Luz González Peña, et al., Mujeres de la escena 1900–1940 (Madrid: SGAE, 1996), 59. Sobre María Tubau escribió Pardo Bazán en 1891: ‘Yo he oído muy poco a María Tubau: cuando la vea interpretar una serie de obras que me permitan juzgar sus facultades de actriz, tal vez la estudie detenidamente, pues en la escasez de buenas comediantas que padecemos, ella se destaca con indiscutible supremacía, ayudada por una figura muy gentil y una voz pura y fresca, que sabe no derrochar’, Nuevo Teatro Crítico, 12 (1891), 58. Posteriormente a La suerte, la Tubau protagonizó una comedia dramática de Pardo Bazán, Cuesta abajo, que se estrenó en el Gran Teatro, el 22 de enero de 1906. En la necrología de la actriz que Pardo Bazán publicó en La Ilustración Artística, 1682, 23 de marzo de 1914, p. 206, la autora gallega destacó, además de la magnifica cabellera de la actriz, el hecho de que ésta, que fue tan discreta y hasta pacata en su vida privada, tocó temas atrevidos en su repertorio de alta comedia (Eduardo Ruiz-Ocaña Dueñas, La obra periodística de Emilia Pardo Bazán en ‘La Ilustración Artística’ de Barcelona [1895–1916] [Madrid: Fundación Universitaria Española, 2004], 253). 10Charlotte E. Farlow, ‘Emilia Pardo Bazán and the Theater’, tesis doctoral inédita, University of Wisconsin (1977), 103, 104. 11Para los comentarios de Manuel Bueno y Alejandro Miquis ver respectivamente García Castañeda, ‘El teatro de Emilia Pardo Bazán’, 119, y Farlow, ‘Emilia Pardo Bazán and the Theater’, 104. 12Carmen Bravo Villasante, Vida y obra de Emilia Pardo Bazán (Madrid: Magisterio Español, 1973), 270–71. Para más detalles sobre el fracaso de La suerte en La Coruña, ver García Castañeda, ‘El teatro de Emilia Pardo Bazán’, 116–18. 13Mary Lee Bretz, ‘The Theater of Emilia Pardo Bazán and Concha Espina’, Estreno. Cuadernos del Teatro Español Contemporáneo, 10:2 (1984), 43–53 (p. 43). 14Conviene precisar que García Castañeda, casi al final de su artículo, se refiere también brevemente a las observaciones de Nieva (‘El teatro de Emilia Pardo Bazán’, 139). 15Patiño Eirín, ‘La experiencia’, 101. 16Emilia Pardo Bazán, ‘La nueva generación de novelistas y cuentistas en España’, Helios, II, XII (1904), 257–70 (p. 258). Ya en 1891 Pardo Bazán escribió: ‘el naturalismo francés puede considerarse hoy un ciclo cerrado’ (Joan Oleza, ‘Emilia Pardo Bazán y la mitología de las fuerzas elementales’, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 26 de septiembre de 2006 ( ), 74. 17Jesús Rubio Jiménez, ‘Estudio preliminar’, en La renovación teatral española de 1900: manifiestos y otros ensayos (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Autores de Escena de España, 1998), 21–52 (p. 22). 18César Oliva, El fondo del vaso. Imágenes de don Ramón M. del Valle-Inclán (Valencia: Univ. de Valencia, 2003), 26. 19Jesús Rubio Jiménez, ‘Perspectivas críticas: horizontes infinitos. Modernismo y teatro de ensueño’, ALEC, 14 (1989), 199–222 (p. 202). 20Juan Trouillhet Manso, ‘El teatro de lo siniestro de Valle-Inclán’, El Pasajero, estío 2003, 26 de abril de 2006 ( ), s.p. 21Ruiz-Ocaña Dueñas, La obra periodística de Emilia Pardo Bazán, 252. 22John W. Kronik, ‘Entre la ética y la estética: Pardo Bazán ante el decadentismo francés’, en Estudios sobre ‘Los Pazos de Ulloa’, coord. María Mayoral (Madrid: Cátedra, 1989), 163–74 (p. 172, n.11). 23Kronik, ‘Entre la ética y la estética’, 168. 24Pardo Bazán, ‘La nueva generación’, 258, 259, 264. 25Emilio González López, El arte dramático de Valle-Inclán (New York: Las Américas, 1967), 57. 26Rubio Jiménez, ‘Perspectivas críticas’, 209. 27Pilar Cabañas Vacas, Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Valle-Inclán (1899–1920) (A Coruña: Edicions Do Castro, 1995), 177; González López, El arte dramático de Valle-Inclán, 60. 28Jean-Marie Lavaud, El teatro en prosa de Valle-Inclán (1899–1914) (Barcelona: PPU, 1992), 92. 29Luis González del Valle, La ficción breve de Valle-Inclán. Hermenéutica y estrategias narrativas (Barcelona: Anthropos, 1990), 201. 30Maurice Maeterlinck, ‘Le Tragique quotidien’, en Le Trésor des humbles (Paris: Mercure de France, 1915), 161–80 (p. 161). 31Lavaud, El teatro en prosa de Valle-Inclán, 90, 91. 32Rubio Jiménez, ‘Perspectivas críticas’, 201. 33Para un informe detallado sobre la introducción de Maeterlinck en España ver Rafael Pérez de la Dehesa, ‘Maeterlinck, en España’, Cuadernos Hispanoamericanos, 255 (1971), 572–81. 34Maeterlinck, ‘Préface’ a Théâtre, iv. 35Lavaud, El teatro en prosa de Valle-Inclán, 40–42. 36Faus, Emilia Pardo Bazán. Su época, su vida, su obra, II, 89–94. 37Farlow, ‘Emilia Pardo Bazán and the Theater’, 59, 60. 38Emilia Pardo Bazán, Nuevo Teatro Crítico, 24 (1893), 75–76. 39Lavaud, El teatro en prosa de Valle-Inclán, 90. 40Leda Schiavo observa en los relatos y en las primeras obras teatrales de Valle-Inclán un ‘aire de familia’ con las obras de D'Annunzio: ‘Los dos usaron la acotación teatral como recurso literario, dando tanta importancia a la “letra” de la representación, como al puro juego escénico, y los dos se sintieron seducidos por la concepción wagneriana de la obra total. Las semejanzas se encuentran también en la sintaxis de la frase, en las comparaciones, los adjetivos, el ritmo’ (Leda Schiavo, ‘Vidas paralelas: D'Annunzio y Valle-Inclán’, Revista de Occidente, 59 [1986], 60–66 [p. 62]). 41Rubio Jiménez, ‘Perspectivas críticas’, 210. 42Justo S. Alarcón, Técnicas narrativas en ‘Jardín umbrío’ de Valle-Inclán, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ( ), 26 de abril de 2006, s.p. 43Rubio Jiménez, ‘Perspectivas críticas’, 210. 44Patiño Eirín señala la admiración, tanto de Valle-Inclán como de Pardo Bazán por Barbey d'Aurevilly, autor de Le Rideau cramoisie, obra en la que destaca el afán por el color (Patiño Eirín, ‘El horizonte modernista’, s.p). 45Pardo Bazán admiraba en la obra de Ibsen la incorporación de un personaje femenino fuerte, no exclusivamente sacrificado o víctima. La introducción de Ibsen en España tuvo lugar con algún retraso, y por ende se produjo más o menos al mismo tiempo que la de Maeterlinck, en la última década del siglo XIX. Los simbolistas coincidieron con Ibsen en su rechazo de la hipocresía burguesa. 46Gabriele D'Annunzio, The Daughter of Jorio. A Pastoral Tragedy, trans. Charlotte Porter et al. (Boston: Little, Brown and Company, 1907). 47Louis Kibler, ‘Myth and Meaning in D'Annunzio's La figlia di Iorio’, Annali d'Italianistica, 5 (1987), 178–87. 48Ver nota 9. 49En cuanto al nombre de Ña Bárbara viene al caso la observación de García Castañeda que La suerte revela un fondo de violencia y barbarie. Los aldeanos gallegos solían emigrar para huir del hambre, de la justicia o de la guerra y dejar la tierra en manos de las mujeres. Temas como el de los tesoros hallados, robados o perdidos; el de la muerte violenta causada por los celos y el del asesinato pasional, con un cadáver que se hace desaparecer, se encuentran también en diversos cuentos pardobazanianos, así como ‘El legajo’, ‘So tierra’ y ‘En silencio’ (García Castañeda, ‘El teatro de Emilia Pardo Bazán’, 139). El nombre de Bárbara se asocia no solamente con la barbarie; Santa Bárbara es—irónicamente—la santa patrona de los mineros y los artilleros. 50Manuel Pérez Ledesma, ‘La sociedad española, la guerra y la derrota’, en Más se perdió en Cuba. España y la crisis de fin de siglo (Madrid: Alianza Editorial, 1998), 91–149 (p. 124). 51Sigmund Freud, The Uncanny, trans. David McLintock, intro. by Hugh Haughton (New York: Penguin Books, 2003), 121–62 (p. 142). Para el siniestro en Valle-Inclán ver Trouillhet Manso, ‘El teatro de lo siniestro de Valle-Inclán’. 52Bretz, ‘The Theater of Emilia Pardo Bazán and Concha Espina’, 43–44. 53Sylvie Ballestra-Puech, ‘ “Tragique quotidien” et “théâtre de la répétition” ’, Loxias 11, Programme d'Agrégation, 19 de junio de 2006 ( ), s.p. 54Emilia Pardo Bazán, La obra periodística completa en ‘La Nación’ de Buenos Aires (1879–1921), 2 tomos (A Coruña: Editorial Diputación Provincial, 1999), II, 1181. 55Maeterlinck, ‘Le Tragique quotidien’, 162. Ver también Ballestra-Puech, ‘ “Tragique quotidien” et “théâtre de la répétition” ’, s.p. 56‘Dedicatoria. Al Duque de Valencia, Marqués de Espeja y Vizconde de Aliatar, gran señor por los cuatro costados, artista por ley de naturaleza y por continua adquisición de refinada cultura; uno de los últimos representantes de aquella antigua nobleza española, conservadora de su clara tradición y su alto estado,—dedica este diálogo, escrito a instancias suyas, y que debiera ser drama de Shakespeare o comedia de Calderón, para significar como valor de obsequio lo que significa como señal de invariable afecto. La Autora’. 57Susan Kirkpatrick, ‘From “Octavia Santino” to El yermo de las almas: Three Phases of Valle-Inclán’, Revista Hispánica Moderna, 47 (1972–1973), 56–72 (p. 71). 58Oleza, ‘Emilia Pardo Bazán y la mitología de las fuerzas elementales’, 86–87.

Referência(s)
Altmetric
PlumX