Artigo Acesso aberto

Desarrollo y futuro del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Chile

2001; SciELO; Volume: 18; Linguagem: Espanhol

10.4067/s0716-10182001000000007

ISSN

0717-6341

Autores

Brayan Steven Torres Valenzuela, M. Teresa,

Tópico(s)

Child and Adolescent Health

Resumo

INTRODUCCIONAl reflexionar sobre esta pregunta puedo disfrutaracerca de un pasado, de un presente y proyectarmea un futuro. Un futuro….., por supuesto, pues esteprograma se basa en principios indelegables eimpostergables de la sociedad dado que constituyeun derecho de todos los ninos, ha demostrado lo-gros indiscutibles tales como la disminucion de lamorbilidad y mortalidad de las enfermedadesinmunoprevenibles contribuyendo a la disminucionde la mortalidad infantil, ha cruzado los distintosniveles de la poblacion independientemente de sucondicion social, de accesibilidad a los sistemas desalud, pobres, de areas rurales, estando por sobrelas iniquidades sociales; en fin, ha demostrado en eltiempo ser una de las herramientas de salud publicade mayor beneficio en la ecuacion costo-efectividad.Describimos a continuacion lineas posibles dedesarrollo de un programa consolidado, que ha de-mostrado sus logros y las que en ultimo termino estansujetas al analisis y discusion de un equipo de traba-jo en la instancia ministerial y a la aprobacion yautorizacion por parte de las autoridades de salud.Sin embargo, para plantear estas lineas es necesariodescribir la situacion actual alcanzada mediante esteprograma reconocido como de Bien Publico Nacio-nal.ANTECEDENTES DEL PROGRAMAPara llevar a cabo en forma programatica las accio-nes de inmunizacion en Chile, las cuales ya habianconstituido historia en nuestro medio, se estableciouna programa a partir de 1978, cuatro anos despues dela aprobacion de la creacion de los Programas Amplia-dos de Inmunizaciones en todos los paises del mundo(Asamblea WHA 2757), en mayo de 1974.En su inicio, este programa incorporo las vacunascontra las seis principales enfermedades considera-das asesinas para la poblacion infantil: difteria,coqueluche, tetanos, poliomielitis, tuberculosis y sa-rampion. Se establecieron las politicas acerca de laobligatoriedad, gratuidad, garantia por parte del Esta-do de ser un derecho de la poblacion y un deber deeste, y el financiamiento para llevarlo a cabo.A lo largo de la historia, este programa se sustentaen la organizacion de salud con una amplia baseoperativa, especialmente a partir de 1952, gracias a lacreacion del Servicio Nacional de Salud.Sin embargo, cabe destacar que en la primera mitaddel siglo pasado Chile habia introducido la vacuna-cion anti variolica, piedra angular en la eliminacion dela enfermedad en 1950, 17 anos antes que ella fueradeclarada como erradicada del mundo, y que en 1949incorporo la vacuna anti tuberculosa, BCG.Actualmente proporciona en forma gratuita las va-

Referência(s)
Altmetric
PlumX