Artigo Revisado por pares

Modelo integral de satisfacción cotidiana en usuarios dependientes de alcohol y otras drogas

2007; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 30; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Lydia Barragán Torres, Marlene Flores Mares, Ma. Elena Medina Mora, Héctor Ayala Velázquez,

Tópico(s)

Psychology Research and Bibliometrics

Resumo

El objetivo de esta investigacion fue evaluar la solidez de un modelo conceptual para explicar el consumo y la abstinencia en usuarios con dependencia del alcohol y otras drogas; identificar, en ambas condiciones, la asociacion y la configuracion de las variables cognitivo-conductuales que lo integran, y detectar las que pudieran funcionar como predictoras de la abstinencia. Los modelos cognitivo-conductuales que explican desde una perspectiva integral la dependencia del consumo, son el Dinamico Regulatorio de Niaura y el de la Teoria del Aprendizaje Social que integran los fundamentos del condicionamiento clasico, operante y vicario. En este estudio, se evaluo el Modelo Integral de Satisfaccion Cotidiana en dos momentos: Inicialmente, cuando los usuarios con dependencia de sustancias adictivas presentaban consumo y posteriormente, cuando estos se orientaron hacia la abstinencia. El modelo propuesto se estructuro considerando criticas previas, como la necesidad de utilizar medidas de observacion directa de diferentes y especificas habilidades de afrontamiento que se pueden utilizar ante situaciones cotidianas; evaluar cambios en las variables del Modelo, al momento en el que el usuario presenta consumo y ante el cambio en el que este se orienta hacia la abstinencia; evaluar la variable satisfaccion cotidiana y su asociacion con otras variables, debido a que ha sido poco estudiada, y no ha sido valorada en su funcionamiento en modelos conceptuales, ni su impacto en el proceso terapeutico a pesar de estar asociada con la obtencion de logros en diferentes escenarios del funcionamiento cotidiano. Por lo anterior, las variables que se incluyeron en el Modelo Integral de Satisfaccion Cotidiana fueron: consumo, precipitadores, autoeficacia, satisfaccion cotidiana, comunicacion, solucion de problemas, rechazo del consumo, depresion y ansiedad. Estas variables se evaluaron en una muestra intencional no probabilistica de 20 usuarios con dependencia de sustancias adictivas, antes y despues de la intervencion cognitivo-conductual que se orienta hacia la abstinencia en el consumo. Se utilizaron registros videograbados de ocurrencia para evaluar ensayos conductuales en las variables: rechazo del consumo, solucion de problemas y comunicacion. En el momento del consumo, el Modelo mostro solidez al explicar 96% de la varianza mediante el analisis de escalamiento; se asociaron significativamente los precipitadores, la ansiedad y la autoeficacia. La diversidad e intensidad de los precipitadores y la disminucion de habilidades de enfrentamiento propicio decremento para resistirse al consumo, incremento el nivel de ansiedad y decremento la satisfaccion cotidiana. El incremento en ansiedad, fue un indicador del sindrome de abstinencia en usuarios con dependencia; a su vez, la ansiedad, al funcionar como precipitador, corrobora lo sustentado en el modelo del retiro condicionado. En el momento del consumo, las variables de rehusarse a consumir, comunicacion y solucion de problemas no se asociaron significativamente, lo que senalo la necesidad, en estos usuarios, de ampliar su repertorio conductual al adquirir, desarrollar y utilizar consistentemente estas habilidades. En el momento de la abstinencia, el modelo mostro solidez ya que el analisis de escalamiento explico 96% de la varianza entre sus variables: los usuarios incrementaron su seguridad para resistirse al consumo, su satisfaccion respecto al funcionamiento cotidiano y su habilidad para rehusar el consumo, y disminuyeron las situaciones de riesgo que les precipitaron al consumo, asi como sus niveles de ansiedad y depresion, con un decremento en el consumo. La autoeficacia fue mediadora entre lo conductual y lo emocional; la satisfaccion cotidiana se asocio a variables cognitivo-emocionales como autoeficacia, ansiedad y depresion y funciono como advertencia temprana de recaidas, por lo que su evaluacion constante en el proceso terapeutico permite anticiparlas y evitarlas. Las variables predictoras de la abstinencia explicaron 73.2% de varianza en los precipitadores, la satisfaccion cotidiana, la autoeficacia y el rehusar consumo; en cambio, la depresion no resulto significativa en el analisis de regresion con el metodo enter. La direccion y asociacion entre las variables del Modelo favorecen la abstinencia.

Referência(s)