Espacio urbano, la vida cotidiana y las adicciones: un estudio etnográfico sobre alcoholismo en el Centro Histórico de la Ciudad de México
2002; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 25; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
ISSN
0185-3325
AutoresGuillermina Natera Rey, Rosalba Tenorio, Eugenia Patricia Nogales Figueroa, Guillermo Ruíz,
Tópico(s)Substance Abuse Treatment and Outcomes
Resumociudad, considerada como equipo colectivo, favorece y recrea la vida cotidiana de los grupos sociales. Los vecindarios estan integrados por estructuras que se crean y se recrean a si mismas y por relaciones simbolicas. Este proceso cultural se refleja en de alcoholicos cuya vida cotidiana se describe en este trabajo. Por consiguiente, objetivo central de este trabajo es realizar un estudio etnografico para explorar principalmente la influencia del espacio urbano en las practicas de consumo de alcohol y profundizar en la dinamica social de los grupos de consumidores excesivos de esta substancia, en un area del Centro Historico. El estudio se llevo a cabo en Centro Historico de la ciudad de Mexico, una zona donde las bebidas alcoholicas estan mas disponibles que en resto de la ciudad puesto que se caracteriza por una alta concentracion de tiendas que venden alcohol al menudeo. El metodo de trabajo es etnografico, descriptivo y exploratorio. Los resultados incluyen una descripcion del Centro Historico y la disponibilidad de bebidas alcoholicas. En area se detectaron 607 tiendas donde se vende alcohol, aproximadamente una por cuadra. Las bebidas alcoholicas que no tienen un registro oficial tambien se venden en estas tiendas en botellas recicladas. Se identificaron 174 grupos de bebedores; de ellos, 107 estaban integrados por los conocidos y 41 por individuos que trabajan como estibadores. El trabajo describe las actividades de los grupos de estibadores y principalmente de teporochos, a quienes se les llama asi la decada de los cincuenta cuando los bebedores mas pobres podian comprar infusiones de hierbas (te) con alcohol por ocho centavos. Los teporochos son la manifestacion ultima del proceso de alcoholizacion. Se caracterizan por aspecto de abandono total de su persona y por organizar su vida en torno al alcohol, principalmente de 96o, ya que este presenta varias ventajas: su alta concentracion de etanol, se vende facilmente y es muy economico. El nombre de teporocho proviene de principios del siglo XX en que se vendia para la cruda un te por ocho centavos y este era mas barato, por lo que lo compraban los borrachos mas indigentes. De ahi se degenero termino en teporocho para designar a la persona que ya solo vive para beber, y que podriamos equiparar con homeless. Hay varios grupos que se autonombran el escuadron de la muerte, porque saben que estan juntos para morir. Se definen como los desahuciados, los que solo damos problemas a la sociedad, los que ya no tenemos esperanza de nada ni servimos para nada, solo para tomar (varios informantes ex teporochos). mayoria de estos grupos de teporochos estan en edad productiva, entre los 24 y los 50 anos de edad, predomina sexo masculino pero tambien hay mujeres, aunque en menor proporcion. Trabajan (talonean) lo necesario para conseguir alcohol, y generalmente lo hacen vendiendo chicles, cargando bultos, pidiendo limosna, vigilando coches; casi todos ellos ejercieron algun oficio (albaniles, mecanicos, choferes, etc.). Sin embargo, hay teporochos que en algun tiempo pertenecieron a las clases sociales altas y que viven ahi para no ser identificados. Son grupos de 5 a 15 integrantes durante dia, y por la noche disminuyen a 4 o 5; tienen caracteristicas peculiares en cuanto a su organizacion. Se identifican entre ellos por nombre del lugar donde se juntan, por ejemplo, La hielera, La tolva, etc. Algunos parques, como de Soledad, Loreto, San Sebastian y Santisima, entre otros, sirven de alojamiento tanto a alcoholicos como a usuarios de otras substancias, especialmente de inhalables. Los edificios viejos y abandonados ubicados en Centro Historico tambien sirven de alojamiento para algunos bebedores cronicos. Los grupos de alcoholicos consideran distintos a los adictos a otras drogas. distincion radica, principalmente, en que los ven como mas marginados porque inhalan activo (pegamento); los describen como de conducta idiota desde cerebro hasta fisico; son un desecho, unas piltrafas. Cada es independiente, no se ayudan entre unos y otros, pero dentro del mismo se apoyan, cooperan y llevan a quien enferma al Hospital General de la zona; no hay envidias pero repudian al que quiere tomar mas con un solo peso y desaprueban solucionar los problemas a golpes. Tambien hay grupos de maleantes disfrazados de teporochos; son los que en vez de pedir, asaltan en grupo, incluso golpean a su victima o la hieren con arma blanca. Como podemos observar, estos grupos funcionan como un verdadero grupo de autoayuda. Pareciera que en estado de sobriedad (nuestros informantes tenian entre una y dos semanas de no beber) tienen una vision un tanto idealizada y romantica de si mismos, aunque reconocen que la sociedad no los quiere. Sin embargo, trabajar con ellos es muy complejo, pues generalmente no estan bien fisica ni mentalmente, su capacidad cognoscitiva esta muy alterada y, luego, se resisten a recibir tratamiento y a adherirse a el. Sin embargo, han adquirido un alto nivel de competencia para sobrevivir y enfrentarse a un mundo hostil y lleno de estereotipos. Hay nuevos grupos de consumidores de alcohol y drogas integrados por jovenes. Estos grupos han dado como resultado nuevas estructuras de poder con consecuencias sociales, como la violencia y una nueva delimitacion del espacio urbano. El trabajo concluye con una reflexion sobre la manera en que la estructura social favorece consumo de alcohol, y las posibilidades de atender a estos grupos.
Referência(s)