Los "Niños Callejeros". Una visión de sí mismos vinculada al uso de las drogas
2000; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 23; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
ISSN
0185-3325
AutoresM. González Domínguez, Martha Romero, Griselda Paul,
Tópico(s)Community Health and Development
ResumoA los ninos callejeros se les encuentra diariamente en la zona metropolitana de la ciudad de Mexico: en las estaciones del metro, en las terminales de autobuses, viviendo debajo de un puente o dentro de una alcantarilla. Son el resultado de la accion humana, de la situacion social, economica, politica y cultural de nuestra sociedad. Estos menores sobreviven en las calles en condiciones riesgosas, realizan actividades economicamente marginales y con frecuencia consumen algun tipo de droga, principalmente inhalables que perjudican su salud fisica y mental. El presente trabajo es una aproximacion a las condiciones de vida de los ninos callejeros y a la vision que tienen ellos mismos de su propia realidad. Para lograr este objetivo fue necesario convivir durante nueve meses con ellos para establecer una relacion directa con un grupo de veinte varones menores que viven y llevan a cabo sus actividades cerca de la estacion del metro Tacuba de la ciudad de Mexico. Se recogio la mayor informacion posible acerca de su vida en las calles y en la escuela, asi como acerca de su familia de origen. entre otros aspectos, se observo el tipo de relaciones que mantienen con su entorno social; las diferentes actividades que llevan a cabo y su forma de actuar entre ellos y ante los de mas. Utilizando entrevistas en profundidad (semiestructuradas), se trato de conocer detalladamente esta autopercepcion, recopilando informacion sobre su modo de pensar acerca de ellos mismos y de su realidad, que creemos se contratia a la imagen que la mayoria de la sociedad, en su conjunto, tiene de estos llamados ninos callejeros. Para estudiarlos se tomaron las principales tesis de la correinte humanista, relacionadas con la accion cultural y las conceptuaciones mas recientes sobre los ninos callejeros. Utilizamos el metodo psico-social de Paulo Freire y las tecnicas de observacion propuestas por Selltiz. Por otra parte se trato de identificar el tipo de lenguaje que los distingue (ver anexo: glosario de terminos), y que esta vinculado a su propia identidad y, en particular, saber lo que representa la droga para ellos.
Referência(s)