Artigo Revisado por pares

Adaptación al contexto ñahñú del Cuestionario de Enfrentamientos (CQ), la Escala de Síntomas (SRT) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D)

2007; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 30; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Marcela Tiburcio, Guillermina Natera Rey,

Tópico(s)

Stress and Burnout Research

Resumo

El objetivo de este trabajo es adaptar el Cuestionario de Enfrentamientos (CQ), la Escala de Sintomas (SRT) y la Escala de Depresion del Centro de Estudios Epidemiologicos (CES-D) al medio indigena mediante la metodologia de los laboratorios cognitivos. El interes es contar con instrumentos que permitan evaluar el malestar psicologico y como enfrentan el consumo excesivo de sustancias las familias del Valle del Mezquital. La investigacion consta de dos fases y se llevo a cabo en una comunidad del municipio del Cardonal, Estado de Hidalgo, donde aproximadamente 60% de la poblacion de mas de cinco anos de edad habla una lengua indigena, principalmente otomi o nahnu. En la primera fase participo una muestra no probabilistica de 43 mujeres entre 16 y 60 anos de edad que hablaban castellano, ademas de nahnu, que se contactaron en reuniones comunitarias. Para invitarlas a participar, se les explicaron los objetivos del estudio y se pidio su autorizacion para grabar las entrevistas. Se empleo la metodologia del laboratorio cognitivo concurrente por escrutinio en su modalidad individual. Cada uno de los reactivos originales y sus opciones de respuesta se leyeron tantas veces como fue necesario, y despues se pregunto: ?Que quiere decir esta pregunta?, ?Como podria decirse de otra manera? o bien, ?Como le explicaria esto a otra persona de su comunidad? Con este metodo se lograron versiones de comprension mas facil, ya que se retomaron terminos de uso comun entre la poblacion de estudio; en consecuencia, se redujo el tiempo de aplicacion de los tres cuestionarios. En la fase 2 se procedio a validar la version final de los tres instrumentos con una muestra no probabilistica de 191 mujeres, que se contactaron en el centro de salud de la cabecera municipal. En el caso del CQ, la mejor solucion se obtuvo al probar una estructura de 27 reactivos distribuidos en tres factores que explicaron 41.6% de la varianza (23.6%, 10.5% y 7.4%, respectivamente). El primero de ellos se denomino Involucramiento asertivo, incluye 11 reactivos y tiene una confiabilidad de .8147. El segundo factor se nombro involucramiento emocional, consta de 12 reactivos, con una confiabilidad de .8411. El tercer factor se compone de cuatro reactivos que refieren acciones de busqueda de independencia con una confiabilidad de .6689. El alpha de Cronbach para la escala global fue de .8707. La version final del SRT quedo integrada por 29 reactivos; asi se obtuvieron dos factores que explican 32.5% de la varianza total (26.3% y 6.2%, respectivamente). El primero de ellos esta integrado por 17 reactivos que exploran la salud fisica; el nivel de confiabilidad de esta subescala es de .8557. El segundo factor consta de 12 reactivos que indagan aspectos de tipo psicologico y en conjunto obtuvieron una confiabilidad de .8222. La confiabilidad de la escala de 29 reactivos fue de .9012 y la media total de 19.4 (SD=9.7). La version adaptada del CES-D consta de 19 reactivos (alpha=.9105); con ellos se integraron tres factores. El factor 1 esta compuesto por 11 reactivos que en conjunto tuvieron una confiabilidad de .9031 y se denomino afecto negativo. El factor 2 consta de cinco reactivos que exploran las relaciones interpersonales; su confiabilidad es de .7581. La estructura del tercer factor, conformado unicamente por tres reactivos, comprende sintomas relacionados con el afecto positivo; la confiabilidad de estos tres reactivos es de .6051. La metodologia de los laboratorios cognitivos fue muy util para traducir los reactivos a un lenguaje equivalente sin afectar la validez y confiabilidad de los instrumentos. Los hallazgos de este estudio deben considerarse con cautela ya que la muestra de la que provienen los datos no es representativa de la poblacion otomi. Sin embargo, contribuyen a distinguir algunas particularidades sobre como se manifiesta la sintomatologia depresiva en mujeres de origen nahnu y a ampliar el conocimiento sobre las variaciones culturales del enfrentamiento.

Referência(s)