La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología
2013; Spanish National Research Council; Volume: 65; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.3989/asclepio.2013.17
ISSN1988-3102
Autores Tópico(s)Neurology and Historical Studies
ResumoRESUMENEl objetivo de este trabajo es analizar cómo la psiquiatría y la criminología contribuyeron a patologizar al criminal y a criminalizar la locura, ahondando en la estigmatización y marginación del enfermo mental y los individuos con comportamientos desviados.Partiendo de las re exiones de Michel Foucault sobre la noción de individuo peligroso y anormal, pretendo enmarcar la construcción del sujeto peligroso en España durante el periodo 1880-1936 tomando en cuenta tres cuestiones: 1) el impacto del degeneracionismo en los peritajes psiquiátricos y la recepción de la antropología criminal en España durante las décadas de 1880 y 1890; 2) la pugna entre psiquiatras y juristas en torno a los conceptos de responsabilidad, libre albedrío y peligrosidad potencial, que condujo a un sector de la psiquiatría a introducir a mediados de la década de 1890 una noción, la de responsabilidad atenuada, que permitía una nueva de nición del individuo peligroso y la defensa social; y 3) el tratamiento de la peligrosidad social del enfermo mental por parte del movimiento de higiene mental entre 1920 y 1936.
Referência(s)