Terminal versus non-terminal care in physician burnout: the role of decision-making processes and attitudes to death
2008; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 31; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
0185-3325
AutoresBernardo Moreno Jiménez, Raquel Rodríguez‐Carvajal, Eva Garrosa, Ma. Eugenia Morante Benadero,
Tópico(s)Musculoskeletal pain and rehabilitation
ResumoIntroduccion Como grupo profesional los medicos enfrentan frecuentemente una sobrecarga laboral con elevadas demandas en el cuidado de los pacientes y en un entorno en que muchas veces faltan recursos organizacionales. En ocasiones, lo anterior conduce al estres ocupacional y al desgaste profesional (burnout). Actualmente, desde una perspectiva psicosocial y procesual, el sindrome del desgaste profesional se ha conceptualizado como una respuesta al estres laboral cronico que se desarrolla por la interaccion de caracteristicas del entorno laboral y caracteristicas personales. Como consecuencia, la presencia del desgaste profesional facilita el error medico, lo que, a su vez, contribuye a todo tipo de consecuencias negativas en el cuidado del paciente y, principalmente, en los procesos de toma de decisiones. Algunos autores han planteado la toma de decisiones como el principal estresor percibido en los medicos, principalmente en el cuidado cronico y terminal. El cuidado paliativo en el paciente terminal se convierte entonces en un trabajo potencialmente estresante. Muchos medicos se sienten impotentes ante la agonia de un paciente en fase terminal. En este contexto surgen algunas interrogantes: ?Cual es el papel de las actitudes ante la muerte en el complejo proceso de toma de decisiones en los medicos desgastados profesionalmente? ?Existen diferencias procesuales en funcion de las actitudes hacia la muerte, el tipo de pacientes (v.gr., pacientes terminales) o las clasicas variables sociodemograficas relacionadas con el sindrome? ?En que medida? Este estudio intentara examinar estas posibles divergencias en el proceso de desgaste profesional en medicos que trabajan con adultos versus ninos, en fase terminal versus no terminal, considerando asimismo los procesos de toma de decisiones y las actitudes hacia la muerte. De este modo se podran determinar las variables personales implicadas en el proceso, que permitan desarrollar posteriormente programas de prevencion y formacion para aumentar el nivel de bienestar de estos profesionales. Metodo Un total de 130 profesionales medicos, que trabajaban en seis hospitales generales y en dos centros de salud de Madrid capital, rellenaron y devolvieron el cuestionario (tasa de respuesta de 72.2%). La muestra obtenida fue semejante en edad, estado de salud y otras caracteristicas sociodemograficas a la poblacion de referencia. La participacion fue totalmente voluntaria y anonima sin ningun tipo de incentivos por la colaboracion. Resultados Los resultados obtenidos sugieren que los efectos del desgaste profesional se encuentran mas relacionados con el cuidado cronico y terminal que con las clasicas variables sociodemograficas. Mediante analisis univariados se observo que los medicos pediatras frente a los que trabajaban con adultos mostraron niveles significativamente mayores de actitudes de evitacion ante la muerte. En cuanto a los medicos que trabajaban con pacientes terminales versus no terminales, los analisis univariados mostraron efectos significativos en dos variables. Aquellos medicos que atendian a pacientes en fase terminal mostraron niveles significativamente mayores de desgaste emocional y menores niveles de aceptacion de la muerte. Finalmente, al cruzar ambas variables (medicos que atendian a pacientes ninos vs. adultos, terminales vs. no terminales), los pediatras obtuvieron niveles significativamente menores de aceptacion de la muerte en los ninos en fase terminal, mientras que los especialistas que trabajaban con adultos en fase terminal puntuaron significativamente mas alto en la dimension de miedo a la eleccion del cuestionario de toma de decisiones. Por otra parte, mediante analisis de regresion jerarquica, la ansiedad ante la toma de decisiones resulto ser el principal precursor del desgaste profesional, una vez controlados los efectos debidos a la edad, el genero y el grupo medico (atencion a ninos vs. adultos, terminales vs. no terminales), mientras que las actitudes ante la muerte (v.gr., aceptacion o evitacion de la muerte) mostraron un efecto moderador en la relacion entre los procesos de toma de decisiones y el desgaste profesional. Conclusiones Los principales resultados encontrados con respecto al estudio del proceso de desgaste profesional reflejan la necesidad de realizar programas de prevencion y formacion en el afrontamiento de la muerte. Los resultados son congruentes con las reflexiones realizadas principalmente en contextos de formacion y procesos de admision donde se enfatiza la necesidad de aumentar la comprension del rol de ayuda y su repercusion, e identificar explicitamente aquellas variables personales que permitan aumentar los niveles de rendimiento y bienestar de los profesionales medicos.
Referência(s)