Artigo Revisado por pares

Del resentimiento al cuento en la narrativa bélica de Emilio Díaz Valcárcel

2015; University of Northern Colorado; Volume: 31; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/cnf.2015.0050

ISSN

2328-6962

Autores

Rubén González Jiménez,

Tópico(s)

Latin American Literature Studies

Resumo

Del resentimiento al cuento en la narrativa bélica de Emilio Díaz Valcárcel Rubén González Jiménez En el segundo capítulo de su estudio Boricua Pop: Puerto Ricans and the Latinization of American Culture, titulado “1898: The Trauma of Literature, the Shame of Identity”, Frances Negrón-Muntaner argumenta que a partir de la invasión de las tropas estadounidenses a la isla en 1898, la vergüenza (shame) que produce la segunda colonización en la elite criolla es difundida y reproducida, si bien de manera contradictoria, por la elite misma (33). Según arguye Negrón-Muntaner, la elite criolla, al negar haber deseado la invasión norteamericana, da lugar a una violación que nunca ocurrió; consecuentemente esta “violación” traumatiza a la mayoría masculina de la aristocracia isleña, primero, porque parece haber escapado ilesa aunque ultrajada por los americanos y, segundo, por la pérdida del poder político y económico junto con la del control sobre los grupos subalternos (34–5). Se puede complementar su argumento con el planteamiento que hace Gervasio Luis García en su ensayo “El otro es uno: Puerto Rico en la mirada norteamericana de 1898”, en el que el autor señala que la elite puertorriqueña no opuso mayor resistencia a los estadounidenses porque compartía con ellos el ideal capitalista y la ambición por el poder y, al igual que ellos, representaba lo “civilizado” en contraposición a lo “rudimentario” de los campesinos y obreros puertorriqueños.1 Consecuentemente, la aristocracia de la isla se enfrasca en una negociación de espacio y poder que cancela la posibilidad de defender la nación por medio de las armas, lo que resulta en la desvalorización de los puertorriqueños por no haber exigido la soberanía en el campo de batalla. Como señala Negrón-Muntaner, la difusión y reproducción de la vergüenza causada por la pérdida de poder y la castración metafórica que sufren los boricuas a partir de 1898 se da a través de la producción cultural (particularmente la literatura) en torno a dicho evento, en la que, según esta crítica, escritores nacionales han intentado inventar un pasado glorioso que borre la vergüenza nacional de la segunda colonización y la consecuente extirpación de la hombría (36).2 No obstante, estos han carecido de material heroico para elaborar sus obras por la falta de enfrentamientos armados. Sin embargo, soldados puertorriqueños han formado parte del ejército estadounidense desde que las tropas invasoras crearan un batallón en la isla en 1899, que se convertirá en el reconocido regimiento número 65 de infantería del ejército de los Estados Unidos.3 Dicha unidad militar estaba compuesta casi en su totalidad por puertorriqueños nacidos y criados en la isla, y cuya lengua materna era [End Page 90] el español. A la vez, estos hombres estaban bajo las órdenes de oficiales estadounidenses, en su mayoría, y de suboficiales puertorriqueños bilingües; la primera misión de envergadura en que vieron combate fue la Guerra de Corea (1950–1953).4 La Guerra de Corea, conocida en los Estados Unidos como “la guerra olvidada”,5 tuvo en Puerto Rico muchas repercusiones, pues más de 45,000 boricuas estuvieron involucrados en ese conflicto bélico (Álvarez Curbelo 223). Al mismo tiempo, la literatura puertorriqueña que había carecido de narrativa de guerra (tal vez con la excepción de la novela Les deux indiens, de Ramón Emeterio Betances) tendrá sus primeras expresiones en la obra de la generación de 1950.6 Emilio Díaz Valcárcel (Trujillo Alto, Puerto Rico, 1929) no solo pertenece a este grupo de escritores, sino que también militó en el regimiento 65 de infantería. El teatro de guerra coreano influyó ampliamente en sus primeros libros de relatos (El asedio, 1958, Proceso en diciembre, 1963, y Napalm, 1971). En 1971 se publica la antología Panorama (Narraciones 1955–1967), que recoge sus mejores cuentos y, aunque incluye otros temas como la di...

Referência(s)
Altmetric
PlumX