Democratizar la política económica

2006; National Autonomous University of Mexico; Volume: 3; Issue: 8 Linguagem: Espanhol

10.22201/fe.24488143e.2006.008.281

ISSN

1665-952X

Autores

Rolando Cordera Campos,

Tópico(s)

Economic and Social Development

Resumo

El cambio de los paradigmas ordenado-res de la vida social es global pero no simetrico: unos los crean, recrean, imponen, mientras otros los reciben, adoptan y, siempre con dificultad, tratan de adaptarlos y de adaptarse al cambio del mundo. La velocidad y la ca-lidad de esta adaptacion, cuando se da, determinan el destino y el contenido de los desarrollos nacionales. Cuando la adaptacion se confunde con adopcion resignada, no hay asimilacion producti-va ni inscripcion creativa en los nuevos mundos. Hay indigestion conceptual e ideologica y pasividad politica, aunque los nuevos paradigmas sean recibidos con un curioso sentido de pertenencia por parte de los que mandan y gobiernan.Sin una adaptacion imagina-tiva e idiosincrasica de los postulados globales, los Esta-dos y las sociedades de las na-ciones subdesarrolladas o en de-sarrollo no pueden modular el cambio y encarar a tiempo las dislocaciones que toda mudanza provoca. Como no hay fin de la historia, cuando lo anterior se impone, las naciones se precipitan a momentos criticos, de destruccion institucional sin sustitucion oportuna, asi como de reproduccion ampliada de la desigualdad y la pobreza.El estancamiento se apodera del horizonte social, y el “trialismo”, como lo ha llama-do Enrique Hernandez Laos, avasalla el desempeno economico. A falta de ideas, fuerza e imaginacion politica y sociologica, se acude a la mitomania y, entonces, “la cosa se poner grave”, como dijera Simone de Beauvoir.Superar este estancamiento estabilizador que ha inundado la politica y bloqueado la cir-culacion de las ideas, es para David Ibarra el maximo reto que hoy encara Mexico en su larga y costosa transicion. Conforma tambien el desafio mayor a su compromiso politico e intelectual.Del cambio paradigmatico global al extravio ideologico nacional; del vuelco produc-tivo y financiero tumultuoso que produjo la globalizacion mexicana –la realmente existente y no la que anida en las mentes de sus oficiantes–, al cuasi estancamiento economico; de la portentosa movilidad so-cial desde la periferia –protagonizada por India y China, Corea, Espana e Irlanda (en alguna medida tambien Chile)–, a la con-solidacion entre nosotros de la desigual-dad como costumbre nacional y no como “mal publico”; de la brutal bifurcacion laboral y el abandono de los jovenes, a la devastacion rural y agricola y la sobreex-plotacion de las mujeres campesinas, que se quedan en la tierra mientras sus hom-bres se “mudan por mejorar”. De esto y

Referência(s)
Altmetric
PlumX