Artigo Revisado por pares

Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)

2010; Unión Matemática Argentina; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.31050/1852.1568.n0.9442

ISSN

1852-1568

Autores

Claudia Salomón Tarqüini,

Tópico(s)

Social Sciences and Humanities

Resumo

Hacia principios del siglo XX, las poblaciones indigenas del territorio incorporado a jurisdiccion argentina, de Pampa y Nordpatagonia, comenzaban –luego de un periodo de confinamiento y disolucion de buena parte de las familias a obtener tierras para su radicacion. En el Territorio Nacional de La Pampa, los ranqueles lograron la fundacion de la Colonia Emilio Mitre (en el noroeste del Territorio), pero al tiempo que los agentes nacionales (autoridades policiales, educativas, funcionarios de la Direccion de Tierras y Colonias, entre otros) desplegaban sus propias estrategias para asegurar su integracion subordinada a la sociedad nacional, los indigenas buscaron instalar escuelas y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos, y aprovechar sus contactos con esta sociedad para mejorar sus posicionamientos, estableciendo redes de relaciones personales que aseguraran lealtades y favores reciprocos. En este trabajo realizamos un analisis de las interacciones entre estos actores, y la construccion de campos de negociacion a traves del tejido de redes sociales en la Colonia. En un primer apartado se realizan consideraciones teoricas y metodologicas, en el segundo apartado se repasan brevemente las condiciones de poblamiento de la colonia y los datos de algunos de los principales actores que aparecen en los documentos, mientras que el tercer y principal tramo del texto se dedica a examinar las caracteristicas de las formas de construccion de relaciones sociales.

Referência(s)
Altmetric
PlumX