Artigo Acesso aberto

Intensificación de la producción en la agricultura orgánica: caso café

2018; National Institute of Forestry, Agriculture and Livestock Research ( INIFAP ); Volume: 5; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.29312/remexca.v5i1.1019

ISSN

2007-9230

Autores

Gerardo Noriega Altamirano, Brenda Cárcamo Rico, Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann, Sergio Cruz Hernández, Jesús Leyva Baeza, Eduardo García de la Rosa, Ulises Iván López Reyes, Alexander Martínez Hernández,

Tópico(s)

Soil Science and Environmental Management

Resumo

En la región costeña de Oaxaca, en la parte media de la cuenca, se encuentra el agroecosistema cafetalero, donde además de los servicios ambientales, la producción del aromático es la base de la economía campesina, vulnerable a desastres asociados a tormentas y ciclones tropicales. Por ejemplo, antes del huracán Paulina se producían de 12 a 15 quintales ha, 13 años después del meteoro los cafetales tienen una cubierta vegetal con 81% de sombra, 7 000 kilos de hojarasca ha sobre el suelo y un rendimiento medio de sólo 2.9 qq/ha. La lixiviación del suelo ha conducido a la degradación edáfica donde el pH es de 5.4, la relación C/N de 11.57 y el fósforo disponible de 17.68 mg kg. Por ello, en un esquema de parcelas demostrativas se promueve: la restauración de la biología del suelo, de la materia orgánica, para la remineralización del suelo se incorporan minerales secundarios no metálicos, como zeolitas, dolomitas y roca fosfórica; se practica la inoculación de microorganismos: Azotobacter y micorrizas, así como la incorporación de compostas y la fertilización foliar.

Referência(s)