Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro
2007; University of Valle; Volume: 38; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
ISSN
1657-9534
Autores Tópico(s)Neuroscience of respiration and sleep
ResumoLa deficiencia de hierro es el trastorno hematologico mas frecuente alrededor del mundo y afecta a 2,000 millones de personas aproximadamente, de los cuales 77 millones viven en America Latina y el Caribe. La deficiencia de hierro tiene un espectro que va desde la reduccion y agotamiento de las reservas de hierro, hasta la reduccion de las celulas rojas y de la concentracion de hemoglobina. En consecuencia, hay deficiencias de hierro sin anemia. Los ninos son uno de los grupos mas vulnerables a esta deficiencia, debido al rapido periodo de crecimiento cerebral, en especial durante los dos primeros anos de vida. El hierro es uno de los principales sustratos que soportan y permiten el desarrollo y la actividad metabolica de multiples procesos a nivel cerebral, entre los cuales se encuentra el proceso de mielinizacion. Una insuficiente disponibilidad de hierro en un periodo de alta incorporacion de este en el tejido cerebral, que coincide con el periodo de mielinizacion del tejido nervioso, puede proveer una base fisiologica para explicar los efectos conductuales observados cuando hay deficiencias del micronutriente. De la misma manera, la deficiencia de hierro afecta la regulacion y la conduccion de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y GABA. La alteracion de los receptores y transportadores de dopamina, compromete en los infantes las respuestas afectivas y el funcionamiento cognoscitivo, y los de los receptores GABA, la coordinacion de patrones de movimiento y memoria. La importancia consiste que cuando ocurre un deficit de hierro cerebral en etapas tempranas, los danos ocurridos persisten en la etapa adulta, mas alla de la recuperacion de la anemia durante los primeros meses de vida. Estas alteraciones cerebrales se reflejan a largo plazo en un retraso del desarrollo mental y fisico de los ninos que han tenido anemia, y como consecuencia un menor desempeno escolar, con altos niveles de repeticion de grados y desercion de la escuela primaria en comunidades economicamente pobres. Sin embargo, los resultados de las diversas investigaciones en este campo, no arrojan resultados concluyentes acerca de una relacion causal, y es probable que los efectos sobre la conducta y el desarrollo en los ninos anemicos se vean aumentados por la presencia de factores ambientales desfavorables para un normal desarrollo. Por ello resulta improbable que las diferencias en los resultados en el desarrollo mental y motor observadas en los ninos anemicos obedezcan a un factor de riesgo unico, sino que mas bien son la consecuencia de una combinacion de factores asociados. De aqui surge la necesidad de unir esfuerzos, para mejorar la calidad de la experiencia educativa con inversiones en salud, educacion y saneamiento ambiental que permitiran un mayor bienestar de los estudiantes y sus familias.
Referência(s)