Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Los grupos de poder en México:recomposiciones y alianzas.

2002; Autonomous University of Barcelona; Volume: 1; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.5565/rev/redes.33

ISSN

2385-4626

Autores

Samuel Schmidt, Jorge Gil Mendieta,

Tópico(s)

Comparative constitutional jurisprudence studies

Resumo

El paradigma dominante para explicar al sistema politico mexicano ha partido de la percepcion de la omnipotencia presidencial. La senal aparente mas importante es la capacidad de nombrar al sucesor, lo cual, aun cuando hay diferentes interpretaciones, la mas lucida parece ser la de Jose Lopez Portillo, cuando sostuvo que el presidente es el fiel de la balanza, reafirma, que frente a la serie de factores que intervienen en la sucesion del poder presidencial, el jefe del poder ejecutivo tiene preponderancia, ya que el es quien a final de cuentas tiene la ultima palabra, es el gran decisor. Este paradigma reconoce que el poder decisorio se basa en la encomienda historica de asegurar la continuidad de un proyecto nacional que emano miticamente de la revolucion mexicana, y cuya viabilidad ha sido garantizada porque le da cabida a proyectos divergentes ideologicamente, que no obstante las diferencias, se acomodan bajo el principio de la ideologia de la Revolucion Mexicana. Asi parece no haber contradiccion entre la continuidad revolucionaria y ciertos proyectos especificos, que pueden contraponerse a ideas dominantes en otras epocas y hasta ir en contra de lo que se pensaria son los fundamentos doctrinarios basicos. Podria ser el caso del cambio al articulo 27 constitucional o la modificacion de las prioridades del gasto publico, donde por ejemplo, en el caso de Carlos Salinas, no

Referência(s)