ESPECTRO FENOTÍPICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
2010; Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología; Volume: 75; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0717-75262010000200009
ISSN0717-7526
AutoresRodrigo Carvajal G, Cristian Herrera G, Arnaldo Porcile J,
Tópico(s)Ovarian cancer diagnosis and treatment
ResumoAntecedentes: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en la mujer de edad reproductiva, de etiología incierta y presentación clínica heterogénea.Su diagnóstico y definición es aún controversial.La introducción de los criterios del Consenso de Rotterdam generó nuevos fenotipos al incorporar la ecografía transvaginal como elemento diagnóstico, aumentando aún más la heterogeneidad del síndrome.Objetivo: Determinar en una cohorte consecutiva de 102 pacientes con diagnóstico de SOP, su frecuencia, las características clínicas, hormonales y metabólicas, de los cuatro fenotipos posibles según Rotterdam.Resultados: Fenotipo A 62%, Fenotipo B 21%, Fenotipo C 9% y Fenotipo D 8%.El síndrome metabólico se presentó en 29% de las pacientes, siendo mayor en los fenotipos A (30%) y B (43%) que en los fenotipos C (11%) y D (13%).El 82% presentaba sobrepeso, siendo significativamente mayor en los fenotipos A (88%) y B (90%).Hubo diferencias significativas al comparar las variables puntaje de hirsutismo, SHBG, testosterona total, IAL, volumen ovárico, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y glicemia en ayuno.No existieron diferencias significativas entre los grupos al comparar las variables edad, IMC, DHEA-SO4 y triglicéridos.Conclusión: El consenso de Rotterdam agruparía a diferentes fenotipos en un mismo síndrome, que podrían representar distintos grados de severidad de una misma enfermedad.Se desconoce si estos fenotipos poseen
Referência(s)