Evolución de lagos proglaciales embalsados por hielo en Última Esperanza, Chile: Implicancias de la explosión volcánica tardiglacial R1 del volcán Reclús, Zona Volcánica Austral Andina.
2011; National Geology and Mining Service; Volume: 38; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.5027/andgeov38n1-a06
ISSN0718-7092
AutoresCharles R. Stern, Patricio I. Moreno, Rodrigo Villa-Martínez, Esteban A. Sagredo, Alfredo Prieto, Rafael Labarca,
Tópico(s)Cryospheric studies and observations
ResumoEn este trabajo reportamos hallazgos de tefras derivadas de la gran explosión volcánica tardiglacial R1 del volcán Reclús situado en la Zona Volcánica Austral Andina, a partir de nuevos afloramientos, excavaciones y testigos sedimentarios de lagos y pantanos, obtenidos en la región de Última Esperanza, Magallanes. Nuevas fechas asociadas a estos depósitos permiten refinar su edad a 14,9 ka cal AP (12.670±240 14C años AP) y su volumen a >5 km3. Además, la ubicación geográfica y estratigráfica de R1 permite acotar la evolución del lago proglacial represado por hielo que se desarrolló al este de la cordillera al intervalo temporal entre el término del Último Máximo Glacial y el Holoceno. Este lago proglacial generó terrazas y cuevas, producto de la acción del oleaje, como la Cueva de Milodón, a lo largo de la terraza más alta y conspicua. La altitud actual de estas terrazas depende de la cantidad total de rebote isostático posglacial, el cual se desconoce. Debido a las variaciones en el rebote isostático posglacial, las terrazas lacustres más altas y prominentes disminuyen en altitud de oeste a este, desde ~170 m s.n.m. en la Península Antonio Varas, al oeste del Seno Última Esperanza, a 150 m s.n.m. alrededor del lago Sofía y descienden hasta ~125 m s.n.m. a lo largo de su margen más oriental. La presencia de grandes depósitos de la tefra R1 en algunas de las cuevas alrededor del lago Sofía indican que el lago proglacial ya había descendido, con respecto a su nivel más alto, antes de la erupción de R1 y de hecho incluso antes de 16,1 ka cal AP (13.560±180 14C años AP) que es cuando los mamíferos terrestres ocuparon por primera vez estas cuevas. El ambiente deposicional de R1, en el registro sedimentario del pantano Dumestre, sugiere incluso que el nivel del lago era inferior a 80 m s.n.m. durante el momento de esta erupción. Probablemente el lago proglacial original habría drenado a este nivel a través de sectores de baja altitud ubicados entre fiordo Obstrucción y seno Skyring, siguiendo hacia el seno Otway para desembocar en el Océano Pacífico, una vez que el canal Jerónimo ya estaba libre de hielo antes de la erupción de R1. Otro grupo de testigos, del sitio Eberhard, indican que el lago persistió a >70 m s.n.m. hasta 12,8 ka cal AP (10.695±14C años AP). Sin embargo, a 14,2 ka cal AP (12.125±14C años AP), la pelvis de Mylodon de un sitio cercano, ubicado a 7 m s.n.m., sugiere que el lago podría haberse vaciado temporalmente durante este período. Este último dato, combinado con la ausencia de terrazas prominentes entre las más altas (170-125 m s.n.m.) y las más bajas (a solo 30 m s.n.m. en la Península Antonio Varas y 20 m s.n.m. a lo largo de la costa norte y sur de Puerto Natales), sugiere cambios abruptos en el nivel del lago proglacial después de la erupción de R1. Probablemente el mecanismo que ocasionó estos cambios en Última Esperanza fue la ruptura catastrófica y el subsecuente resellamiento del dique de hielo que bloqueaba el Paso Kirke, el único paso al Océano Pacífico bajo el nivel del mar al norte del fiordo Obstrucción. El drenaje final del lago, desde la terraza inferior (20-30 m s.n.m.), ocurrió a los 10,3 ka cal AP.
Referência(s)