Artigo Acesso aberto Revisado por pares

La indisciplina social e instruccional en adolescentes y universitarios: la influencia del género

2017; University of Almería; Volume: 10; Issue: 27 Linguagem: Espanhol

10.25115/ejrep.v10i27.1523

ISSN

1699-5880

Autores

Mar Badia Martín, Ramón Cladellas, Concepció Gotzens Busquets, Mercè Clariana Muntada,

Tópico(s)

Bullying, Victimization, and Aggression

Resumo

Introducción. Son diversos los estudios sobre las diferencias de género en la escuela. Pero son escasas las investigaciones que hayan tenido en cuenta la variable género en el estudio de los comportamientos disruptivos convencionales e instruccionales. En este trabajo pretendemos hacer un acercamiento al tema.Método. Esta investigación es un estudio cuantitativo empírico-analítico, que compara los datos obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario a 456 sujetos, alumnos de bachillerato de centros públicos y privados de Barcelona y Madrid, y de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Para este estudio se desarrolló una herramienta que consistía en una diana formada por círculos concéntricos y un listado de comportamientos disruptivos identificados con las letras del alfabeto a fin de evitar el carácter predominantemente jerárquico que suele atribuirse al uso de números.Resultados. El alumnado masculino ha concluido que percibe haber cometido más trasgresiones de orden instruccional que de carácter convencional durante su escolarización. Esto nos debería poner en alerta a docentes y a los propios discentes. La verificación de estas diferencias es congruente con estudios anteriores del profesorado, donde existe cierta preocupación descontextualizada por parte de los docentes en lo referente a los comportamientos que pose-en mayor poder disruptivo en el aula. Por otro lado las mujeres del estudio creen recordar haber cometido menos actos indisciplinados que los hombres (cosa que correspondería con la literatura sobre género y comportamientos de disciplina en el aula).Discusión y conclusión. Estos resultados ponen de manifiesto que, una vez más, las diferencias entre hombres y mujeres en aspectos de comportamiento se manifiestan claramente. Que-da patente que tanto hombres como mujeres recuerdan haber cometido más transgresiones de disciplina instruccional que de indisciplina social durante su etapa escolar. No obstante y como se mantiene en la literatura sobre el tema, son los aspectos sociales los que continúan pre-ocupando más al profesorado y al alumnado, probablemente fruto de sus creencias.

Referência(s)