Artigo Acesso aberto

Procesos de mineralización en manantiales hidrotermales submarinos someros. Ejemplos en México

2006; Sociedad Geológica Mexicana; Volume: 58; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.18268/bsgm2006v58n1a3

ISSN

1405-3322

Autores

Carles Canet, Rosa María Prol‐Ledesma,

Tópico(s)

Groundwater and Isotope Geochemistry

Resumo

ResumenEl estudio geoquímico y mineralógico realizado en varias localidades con manantiales hidrotermales submarinos someros (emplazados a menos de 200 mbnm) sugiere que este tipo de actividad puede haber generado yacimientos importantes de óxidos, sulfuros y metales preciosos.La relevancia del estudio de estos sistemas de manantiales reside en el hecho de que, además de ser los análogos actuales de algunos depósitos metalíferos de interés económico, éstos soportan ecosistemas especializados, caracterizados por la coexistencia y competencia de organismos quimiosintéticos y fotosintéticos.En relación a la actividad metabólica de los primeros tienen lugar algunos procesos biogeoquímicos y de mineralización similares a los que se han descrito en ambientes oceánicos de chimeneas mineralizantes y en infi ltraciones frías de hidrocarburos.La profundidad máxima que defi ne a los manantiales hidrotermales submarinos someros como tales es de 200 m.Este límite de profundidad determina un cambio brusco en los parámetros ambientales y de estructura de las comunidades bióticas, y coincide con un aumento en la pendiente de la curva de ebullición respecto a la presión para el agua marina.Los fl uidos hidrotermales de los manantiales submarinos someros presentan características químicas e isotópicas intermedias entre los de los manantiales de gran profundidad y los de los sistemas geotérmicos continentales.Generalmente, la salinidad del agua termal es inferior a la del agua de mar, lo cual implica, junto con la composición isotópica, la presencia en el fl uido de una importante componente de agua meteórica.Un rasgo característico de los sistemas hidrotermales someros es la presencia de una fase gaseosa exsuelta, que en muchos casos es muy rica en CO 2 .Dicha fase puede contener, además, cantidades elevadas de N 2 y CH 4 en sistemas cuyos fl uidos interaccionan con sedimentos, y de H 2 S en sistemas vinculados a actividad fumarólica de volcanes.En las costas occidentales de México se conocen sistemas hidrotermales submarinos someros en Punta Banda y Bahía Concepción en la península de Baja California, y en Punta Mita en Nayarit.Dichos sistemas están emplazados en contextos de margen continental afectado por extensión tectónica con un elevado gradiente geotérmico, y en ningún caso presentan vínculos claros con actividad volcánica.Su estudio ha generado un volumen importante de información acerca de sus características geoquímicas y mineralógicas, así como de los procesos que desencadenan la precipitación de minerales alrededor de las zonas

Referência(s)