Un país sin indios. La imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía del naciente Estado argentino.

1999; University of Barcelona; Volume: 3; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1344/sn1999.3.125

ISSN

1138-9788

Autores

Pedro Navarro Floria,

Tópico(s)

Social Sciences and Humanities

Resumo

El gobierno de la Confederacion Argentina (1852-1861) y el primer gobierno de la Argentina unificada, el de Bartolome Mitre (1862-1868) se propusieron cambiar la imagen exterior de la Argentina para atraer inversiones e inmigrantes. Desde entonces, “debe hablarse de un desierto cultural y de la riqueza natural... Parece que la logica de la propaganda hacia que ciertos conocimientos no pudieran ser divulgados: aquellos que demostraban que el vacio cultural, en realidad, estaba ocupado por costumbres y vicios que interferian con la nocion de una naturaleza disponible para todos los hombres de buena voluntad” (PODGORNY 1997:51). El proposito propagandistico fue cumplido tanto por el Museo Nacional de la Confederacion dirigido por Alfred Du Graty y su publicacion La Confederacion Argentina, como por una obra de mas largo aliento, la Descripcion de Martin De Moussy, y la accion divulgadora de este autor en Europa. Nos proponemos analizar el discurso geografico sobre la Pampa y la Patagonia -los “Territorios indios del Sur”, en la Descripcion de De Moussy- guiados por la hipotesis de que, si d’Orbigny habia establecido “cientificamente” la existencia de “salvajes” y Sarmiento habia sacado las conclusiones politicas correspondientes en torno de la necesidad de someterlos o exterminarlos, De Moussy es exponente del “olvido oficial” de los pueblos indios a nivel de divulgacion y en los materiales destinados a dar a conocer el pais a los potenciales inmigrantes e inversores del exterior. Su aporte a la construccion ideal del Estado consistio en la representacion de un pais sin indios, en el sentido que le daba Sarmiento a la idea del desierto fecundable, que esperaba la mano del hombre (blanco, inmigrante, trabajador agricola, preferentemente anglosajon) para dar todo de si.

Referência(s)