Artigo Revisado por pares

Actitudes de mujeres estudiantes de psicología hacia las personas con esquizofrenia: Relación con la percepción de agresividad y peligrosidad

2012; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 35; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Ana Fresán, Rebeca Robles, Marisol Cota, Carlos Berlanga, Dolores Lozano, Antonio Caba Tena,

Tópico(s)

Suicide and Self-Harm Studies

Resumo

El temor y el rechazo han sido las principales actitudes negativas hacia las personas con trastornos mentales graves como la esquizofrenia. Estas surgen de la percepcion publica de que los pacientes no tienen control sobre su comportamiento y son agresivos, violentos y/o peligrosos; tienen un impacto directo en las personas que padecen esquizofrenia y sus familiares, y aun cuando podria esperarse lo contrario, diversos estudios han mostrado que los profesionales de la salud en general, y de la salud mental en lo particular, muestran actitudes negativas hacia los pacientes con esquizofrenia. Diversos estudios internacionales han demostrado que las campanas dirigidas a incrementar la alfabetizacion en salud mental (ASM) son efectivas para modificar las actitudes negativas hacia las personas con trastornos mentales. Sin embargo, las necesidades de ASM pueden tener variaciones locales, por lo que resulta necesario conocer las actitudes hacia la enfermedad mental y los factores asociados a las mismas en las poblaciones blanco a las que se dirigiran las campanas antiestigma en una region particular. En esta direccion, el objetivo principal del presente estudio fue comparar las actitudes de mujeres estudiantes de psicologia hacia las personas con trastornos mentales graves de acuerdo a la agresividad y peligrosidad percibida de un paciente con esquizofrenia. Adicionalmente, las actitudes hacia las personas con trastornos mentales graves asi como las variables relacionadas con la alfabetizacion en salud mental se comparan entre las mujeres que cursaban la primera mitad de la licenciatura en psicologia y aquellas que cursaban la segunda mitad. Metodo Se incluyo un total de 110 mujeres con una edad promedio de 21.6±1.7 anos, estudiantes de la licenciatura en psicologia de una universidad de la zona metropolitana de la Ciudad de Mexico que aceptaron participar en el estudio de forma voluntaria y anonima. El 59.1% (n=65) se encontraba cursando la primera mitad de la licenciatura (del 1° al 5° semestre) y el 40.9% (n=45) restante, la segunda mitad (del 6° al 10° semestre). El total de la muestra completo la Escala de Opiniones sobre la Enfermedad Mental en Poblacion Mexicana (OMI-M) para determinar las actitudes hacia las personas con trastornos mentales graves, asi como el Cuestionario de Concepto Publico de Agresividad (CPA), que valora el concepto publico de agresividad del paciente con esquizofrenia con base en la presentacion de una vineta clinica de un paciente con esquizofrenia paranoide. Resultados El 95.5% (n=105) de las estudiantes reconocieron la presencia de una enfermedad mental en la vineta clinica. No obstante, tan solo el 70.9% (n=78) considero las intervenciones psiquiatricas como las mas adecuadas para el control de los sintomas. El 59.1% (n=65) de las estudiantes considero que el sujeto descrito en la vineta podria ser agresivo de alguna forma y tan solo 12.7% (n=14) lo califico como peligroso para la sociedad. Las estudiantes que percibieron agresivo al paciente de la vineta mostraron mayores puntajes en las areas de restriccion, prediccion pesimista y en la puntuacion total del OMI-M. De forma similar, aquellas que consideraron peligroso al paciente tuvieron mayores actitudes negativas en terminos de separatismo, estereotipos y puntuacion total del OMI-M. No se encontraron diferencias en las variables de alfabetizacion en salud mental (reconocimiento de la enfermedad, causas atribuibles y tratamiento sugerido), ni en la percepcion de agresion y peligrosidad, ni en cuanto a las diferentes areas evaluadas por el OMI-M entre alumnas que cursaban la primera mitad de la licenciatura en psicologia y aquellas que cursaban la segunda mitad. Discusion Un alto porcentaje de estudiantes de psicologia considero agresivo al paciente descrito en la vineta, y tal como se esperaba, esta concepcion se relaciono con mayores actitudes negativas, tales como mayor nivel de restriccion y de prediccion pesimista. Adicionalmente, la percepcion de la persona con enfermedad mental como alguien con capacidades limitadas y comportamiento extrano parece promover la distancia social. Tanto la percepcion de agresion como la de peligrosidad y las actitudes negativas asociadas en esta muestra nos hablan del poco entendimiento que pudieran tener los estudiantes de psicologia en relacion con las experiencias vividas por los pacientes. Aun cuando nuestros resultados no pueden ser generalizados al total de los estudiantes de psicologia del pais, es posible sugerir la inclusion al curriculo educativo de informacion clara y objetiva sobre aspectos psicosociales de la enfermedad –estigma y actitudes hacia la enfermedad– y no solo aspectos teoricos sobre la fisiopatologia del trastorno y caracteristicas sintomaticas del padecimiento; asi como el contacto regular, tanto hospitalario como comunitario, con los pacientes

Referência(s)