Artigo Acesso aberto

Tifus exantemático en Chile

2003; SciELO; Volume: 20; Linguagem: Espanhol

10.4067/s0716-10182003020200018

ISSN

0717-6341

Autores

Enrique Laval R.,

Tópico(s)

Otolaryngology and Infectious Diseases

Resumo

La Historia de la Medicina en nuestra patria esta muy ligada, desde la Colonia hasta probablemente los primeros 20 o 30 anos del siglo actual, a las enfermedades infecciosas que en forma epidemica asolaron el territorio. Esto vale, sobre todo, para la viruela y el tifus exantematico, que dieron origen a campanas casi heroicas del personal medico y sanitario. Parece interesante senalar algunas consideraciones historicas sobre el tifus exantematico, que como muy bien lo escribio don Dario Osses “en ninguna parte del mundo se habia logrado diferenciar de la fiebre tifoidea”, a pesar de que esta fue individualizada en 1818 por Bretonneau como entidad clinica y sus lesiones anatomicas descritas por Louis, en 1829. Por supuesto que la confusion mencionada tambien existio en nuestro pais. Quizas la primera epidemia de tifus exantematico en Chile se produjo en el ano 1554, en el Obispado de La Imperial y fue relatada por Gongora de Marmolejo, contemporaneo de Pedro de Valdivia. Bajo el nombre araucano de “chavalongo” fueron englobadas por los espanoles la fiebre tifoidea y el tifus exantematico en una sola entidad y asi mencionadas hasta muy avanzado el siglo XIX. En 1858 llego al pais, el doctor Cesar Adami y en su tesis aprobada por la Facultad de Medicina para optar al titulo de Licenciado, dice: “por la practica que he adquirido el uno y la otra son la misma enfermedad, con diferente gravedad y duracion: el tifus de una duracion mas corta y la fiebre tifoidea de un curso mas largo, ambas contagiosas en ciertas circunstancias y siempre producidas por las mismas causas”. Mas aun: en 1864 la Facultad llamo a concurso para un trabajo sobre “Fiebre tifoidea en Chile: sus causas, desarrollo, tratamiento y anatomia patologica” y fue premiada la memoria presentada por el alumno don Florencio Middleton sobre tifus exantematico, trabajo que merecio ser publicado en 1871 en los Anales de la Universidad de Chile. Como es posible apreciar, la Facultad que premio este trabajo no hacia distincion alguna entre tifoidea y tifus exantematico. Anotemos que el profesor de Clinica Medica, doctor Schneider, publico en 1868, en los mismos Anales, sus observaciones sobre el tifus, diciendo: “en mis apuntes he anotado, los primeros, los leves, como fiebre tifoidea y los segundos como tifus”. Es interesante recordar que la epidemia que describio el doctor Middleton en el concurso de 1864, fue extraordinariamente grave, con una letalidad de un 60%, mayor que la de la viruela. Del informe presentado por el medico jefe de los hospitales de Santiago de la epoca, doctor don Lorenzo Sazie, se deduce claramente que la epidemia era de tifus exantematico: “esta fiebre -sin darle nombrese comunica cuando hay aglomeramiento de personas en una misma habitacion” y que las medidas higienicas a tomar eran entre otras “mucho aseo, buen alimento y procurar evitar en lo posible las constipaciones”. El propio Doctor Sazie murio a consecuencia del tifus exantematico el 30 de noviembre de 1865. Despues de este periodo desaparece casi completamente la palabra “tifus”, para utilizarse exclusivamente la de fiebre tifoidea, olvidandose poco a poco el tifus exantematico, hasta el extremo de que en apuntes tomados en 1915 en la Catedra de Patologia Medica del Profesor Mauricio Brockmann se lee “que esta enfermedad no existe en el pais”. Largo seria extenderse sobre este tema, pero es indiscutible que fue el doctor Arturo Atria Osorio el que confirmo en forma imbatible en 1918, la existencia del tifus exantematico en Chile, senalando claramente que siempre habia habido casos de dicha enfermedad en el pais, confundidos con los de fiebre tifoidea. No solo se le acuso de “torpe y alarmista” sino que fue hostilizado y muy agraviado, pero el doctor Atria “fue una diafana imagen de resistencia moral, de entereza y orgullosa nocion de jerarquia”.

Referência(s)
Altmetric
PlumX