Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Aceptación y uso de herbolaria en medicina familiar

1999; Instituto Nacional de Salud Pública; Volume: 41; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1590/s0036-36341999000300009

ISSN

1606-7916

Autores

Genaro Armando Taddei-Bringas, Manuel Alberto Santillana-Macedo, José Alfredo Romero-Cancio, Miguel Bernardo Romero-Téllez,

Tópico(s)

Phytochemistry Medicinal Plant Applications

Resumo

OBJETIVO. Explorar el grado de utilización de las plantas medicinales entre la población usuaria y el personal de salud en una unidad urbana de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se diseñó y validó un cuestionario que exploró aceptación y utilización. Se aplicó a 60 médicos familiares, a una muestra aleatoria de 130 trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar y a otra de 264 usuarios-pacientes de la misma. El porcentaje de respuesta fue de 78%. RESULTADOS. Se encontró que 83% de los médicos aceptan la herbolaria y 75% la utilizan como recurso terapéutico. Entre el personal de salud, la aceptación y la utilización fue de 100% y, en el caso de los usuarios, 92% la aceptan y 90% la utilizan. Las diferencias entre grupos son significativas (p< 0.05) Las plantas más utilizadas fueron el gordolobo (Gnaphalium sp.), el eucalipto (Eucalyptus, probablemente E. globulus), la hierbabuena (Mentha sp.), la manzanilla (Matricaria chamomilla) y el nopal (Opuntia sp., probablemente O. ficus-indica). CONCLUSIONES. Esta utilización es congruente con lo que indican informes previos en México, pero se documenta como recurso terapéutico en zonas urbanas, al que recurren médicos formados en el modelo biomédico farmacológico.

Referência(s)