Artigo Revisado por pares

Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consumo de drogas

2009; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 32; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Jorge A. Villatoro Velásquez, María de Lourdes Gutiérrez López, Nieves Quiroz del Valle, Midiam Moreno López, Lianed Gaytán López, Filiberto Itzcóatl Gaytán Flores, Nancy Amador Buenabad, María Elena Medina‐Mora Icaza,

Tópico(s)

Youth, Drugs, and Violence

Resumo

Introduccion Desde hace tres anos se han hecho varias encuestas sobre consumo de drogas en nuestro pais, ademas de investigaciones especificas sobre el tema. En estos ultimos tres anos diversos sistemas de informacion del pais (SISVEA, CIJ) han mostrado que el consumo de cocaina se ha estabilizado y que el consumo de mariguana sigue en aumento, aunque estos aspectos presentan variaciones a nivel regional. Asimismo, en los datos de la encuesta de estudiantes de la Ciudad de Mexico del 2003, se encontro una situacion similar, hubo un incremento en el consumo de mariguana, un ligero decremento en el consumo de cocaina y, como nueva situacion, un repunte en el consumo de inhalables. Por supuesto que los cambios y comportamientos no son iguales en todo el pais. Por otra parte, se ha observado que las mujeres han incrementado su consumo de drogas de manera especifica. Por ejemplo, el reporte de la encuesta del 2003 muestra que en los casos del alcohol y del tabaco, en algunas delegaciones de la Ciudad de Mexico hay una mayor prevalencia de mujeres que consumen estas sustancias y hay indicios de que en el consumo de algunas drogas ilegales las prevalencias del consumo son similares a las de los hombres. Objetivo El objetivo de este estudio fue el de presentar los resultados de la Encuesta del 2006 sobre las prevalencias del uso de drogas entre la comunidad escolar en la Ciudad de Mexico. Material y metodos El estudio se realizo con una muestra aleatoria de 10 523 estudiantes de todo el Distrito Federal. Los datos de este estudio son representativos por delegacion y por nivel educativo, y el diseno es comparable al de estudios anteriores realizados en escuelas por el Instituto Nacional de Psiquiatria Ramon de la Fuentes Muniz y la Secretaria de Educacion Publica. El cuestionario se conformo con los indicadores de consumo de drogas que se han utilizado en este tipo de estudios que corresponden a los empleados por la OMS. Ademas, se exploraron diversas conductas de los adolescentes, como el intento suicida, su nivel de depresion y sus conductas alimentarias de riesgo, asi como diversos aspectos de su conducta sexual. Resultados Del total de la muestra el 49.5% fueron mujeres y el 50.5% fueron hombres. En los resultados se encontro que el consumo de tabaco alguna vez en la vida ha afectado de modo similar tanto a hombres como a mujeres y fue similar a lo encontrado en el 2003. Por otro lado, se encontro que el 68.8% de los/as adolescentes ha usado alcohol alguna vez en su vida y un 41.3% lo ha consumido en el ultimo mes; resultando igualmente afectados tanto los hombres como las mujeres. La prevalencia total de consumo de drogas fue del 17.8%, porcentaje estadisticamente mayor al del 2003 en un 2.6%. Los hombres estuvieron dentro del subgrupo mas afectado por el consumo actual en comparacion con las mujeres. De acuerdo al nivel educativo de los participantes, el consumo de sustancias fue casi del doble para los/as adolescentes de escuelas de bachillerato, como para los de bachillerato tecnico, en comparacion con los/as de secundaria. En cuanto a las drogas ilegales, en el consumo durante el ultimo ano, una proporcion menor de mujeres ha experimentado con drogas —en ellas se ha observado, en los ultimos tres anos, un incremento importante en el consumo de inhalables y mariguana— en tanto que el consumo de cocaina se ha mantenido estable. Por lo que respecta a cada sustancia, la mariguana ocupa el primer lugar de preferencia entre los/as adolescentes, le sigue el consumo de inhalables, los tranquilizantes en tercer lugar y la cocaina en cuarto. Conclusiones El estudio mostro un incremento importante en el consumo de drogas en los ultimos tres anos: del 15.2% ha pasado a 17.8%. Ademas, dentro del uso de cada sustancia se observan situaciones distintas. Por un lado, el incremento del uso de la mariguana y de los inhalables es grande, mientras que en los tranquilizantes el consumo se mantiene estable y el de la cocaina ha disminuido. Al analizar estos resultados segun el sexo, se encontro que los niveles de consumo de drogas ilegales (mariguana e inhalables principalmente), en las mujeres, han aumentado y la cocaina se ha mantenido estable: en tanto que en los hombres tambien se han incrementado las dos primeras sustancias, pero el consumo de cocaina ha disminuido. Por lo que respecta a las drogas legales, la dinamica se mantiene similar. Por un lado, el consumo de alcohol se ha incrementado en tanto que el consumo de tabaco se mantiene similar al del 2003. Las delegaciones mas afectadas por el consumo de drogas son Azcapotzalco, Cuauhtemoc, Benito Juarez, Coyoacan y Tlalpan, las cuales han desplazado a Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco y Miguel Hidalgo. En el caso del abuso del alcohol, tambien han cambiado las delegaciones mas afectadas, actualmente son Miguel Hidalgo, Cuauhtemoc, Benito Juarez, Cuajimalpa y Tlalpan. Al analizar la relacion del consumo de drogas con otras conductas problematicas se observa que los y las usuarias de drogas, han presentado de dos a tres veces mas sintomatologia depresiva, intento suicida, conductas antisociales, asi como un posible trastorno por deficit de atencion

Referência(s)