Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina

2009; Pan American Health Organization; Volume: 26; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1590/s1020-49892009000700001

ISSN

1680-5348

Autores

María Inés Gamboa, Leonora Eugenia Kozubsky, María Elena Costas, Mariela Garraza, Marta Cardozo, María Laura Susevich, Paula Magistrello, Graciela Teresa Navone,

Tópico(s)

Child Nutrition and Water Access

Resumo

OBJETIVOS: Analizar la relación entre las especies de geohelmintos identificadas en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales de las Provincias de Buenos Aires y Misiones, Argentina, y los aspectos socioambientales que favorecen la infestación por estos parásitos. MÉTODOS: Estudio transversal. Se analizaron 700 muestras fecales humanas provenientes de 319 familias residentes en una población urbana (LPU) y dos suburbanas (LPS, LPN) de la Provincia de Buenos Aires, y una población rural de la provincia de Misiones (MR), en Argentina. Se colectaron 35 muestras fecales de perros y 205 de tierra, y se completaron encuestas sobre las características socioambientales de las localidades estudiadas. Se utilizaron las técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Carles Barthelemy, Fülleborn y Kato Katz. RESULTADOS: La frecuencia de parasitosis fue mayor en MR (78,4%), seguida de las áreas suburbanas LPN (35,0%) y LPS (25,8%), y fue menor en la zona urbana LPU (5,7%). Los ancilostomideos (71,1%) y Strongyloides stercoralis (22,2%) se detectaron solamente en MR y Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Trichuris trichiura fueron más frecuentes en LPN. Las muestras de heces de perros de Misiones presentaron una mayor frecuencia de parásitos (100%) que las de las localidades de Buenos Aires, pero el suelo del sector urbano bonaerense resultó más contaminado. Las prácticas de alimentación y defecación poco higiénicas, el hacinamiento, el hábito de no usar calzado y el piso de tierra en las viviendas se asociaron significativamente con una mayor frecuencia de geohelmintos y pseudogeohelmintos intestinales (P < 0,05). CONCLUSIONES: El alto número de casos con infestación múltiple observado tanto en las poblaciones suburbanas como en la rural merece una atención especial y plantea la necesidad de profundizar estudios epidemiológicos que integren los diversos aspectos de este complejo problema a fin de implementar acciones y programas sanitarios eficaces.

Referência(s)