Artigo Revisado por pares

La Misteriosa Transparencia de Buñuel

2006; Volume: 19; Issue: 37-40 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.2006.0006

ISSN

1940-9079

Autores

Cristián Sánchez,

Tópico(s)

Photographic and Visual Arts

Resumo

LA MISTERIOSA TRANSPARENCIA DE BUÑUEL CRISTIAN SÁNCHEZ«Una potencia de lo falso reemplaza y destrona la forma de lo verdadero, ya que plantea la simultaneidad de presentes incomposibles o la coexistencia de pasados no necesariamente verdaderos» (Gilles Deleuze: La Imagen-Tiempo) Universo inexplicable El último filme de Buñuel, Ese oscuro objeto del deseo, basado en la novela de Pierre Louis: La mujery elpelele, resume magníficamente la procedencia y los procedimientos de toda su obra. En cuanto a la procedencia, el ojo del genealogistadebiera separar en múltiples trozos las poderosas imágenes que pueblan los filmes de Buñuel, para comprender las diferencias de naturaleza, las prolongaciones, deslizamientos, condensaciones y sobre todo, las repeticiones en que se obsesionó con voluntad admirable. Pero antes, para ver más claro, su ojo, el del genealogista, debiera rebanarse como en el prólogo de Unperro andaluz, donde el mismo Buñuel secciona con parsimonia el ojo de una mujer. Ojo por ojo. La entrada en escena de Buñuel es cortante. Su método deriva de esa cualidad sadizante. La violencia física, o la insolencia intelectual como armas que proceden de la estrategia de provocación del surrealismo.1 Sin duda Buñuel fue un surrealista «avant la lettre», comulgó y participó de un espíritu de insurrección artística que se condensó en Francia bajo la férrea jefatura deAndré Breton. Desde su infancia los postulados básicos del movimiento, que nacería más tarde, no le fueron ajenos. El erotismo y el sentimiento de la muerte marcaron su vida, tal como el mismo lo reconoce en su autobiografía Mi último suspiro. Poe, Baudelaire, Nerval, Sade, Lautréamont, Rimbaud y los románticos alemanes: Novalis, Kleist, ya habían macerado estos temas en la alquimia de la alucinación, de la extrañeza o del sueño.© 2006-2007 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. XIX-XX No. 37-40 180______________________________________________CRISTIAN SANCHEZ Pero en Buñuel había otra cosa, o mejor una cosa de menos, una sensación más primaria, más primitiva. Algo más originario y original se movilizaba a través de sus imágenes. Es cierto que desde Unperro andaluz se sirvió del dictado del inconsciente como instrumento productor de motivos que simularan la párdida de conciencia de realidad del sicótico. El, por ejemplo, fue estudiado por Lacan como si fuera un caso real de paranoia. Todo ello es cierto, porque Buñuel le cedió la palabra al inconsciente, pero jamás hubo un uso del sueño, o del ensueño diurno como una salida alucinatoria del deseo, nada que se quedara a nivel de lo imaginario, ninguna concesión a lo simbólico, nada que se pareciera a una propuesta estética, incluso en el mejor sentido, el que ofrecían André Breton como «belleza convulsiva».2 En Buñuel el inconsciente se conecta con las fuerzas sociales, deshace las esferas privadas, incluyendo la familia. De ahí su rápido cortocircuito con Dalí que hizo de la belleza retórica del surrealismo una capilla inexpugnable. De ahí también quejamás el encuentro fortuito de una máquina de coser con un paraguas en una mesa de disección le produjera emoción alguna. Sin duda Buñuel necesitó del melodrama latinoamericano y del naturalismo para la plena realización de su arte. Películas como Los olvidados, El bruto, Susana, Robinson Crusoe, Abismos de pasión, El río y la muerte testimonian una voluntad de relacionar impulsos interiores destructivos e incestuosos, con una realidad social desigual y violenta. Aparecen, en todas ellas, manifestaciones pulsionales de gran intensidad que expresan una permanente insatisfacción de los personajes que pueblan sus películas mexicanas.3 Pero es a través del naturalismo, como estética de las pulsiones, que Buñuel dota al melodrama de una sobriedad y una violencia que este carece. Así las grandes imágenes de Buñuel proceden del naturalismo, aunque algunos de sus filmes no lo fuesen en su totalidad. Simón del Desierto, Nazarin, Vlridiana, las tres de tema religioso, son en su definición más formal, películas...

Referência(s)