Tiempo mínimo-conocimiento suficiente. La cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social
2011; Pontifical Catholic University of Valparaíso; Volume: 10; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.5027/psicoperspectivas-vol10-issue2-fulltext-146
ISSN0718-6924
AutoresCarlos Enrique Silva Ríos, César Jesús Burgos Dávila,
Tópico(s)Indigenous Cultures and Socio-Education
ResumoRESUMEN En psicología social como en diferentes disciplinas de las ciencias sociales, la práctica etnográfica se caracteriza por la participación del investigador en la vida cotidiana de la gente durante un largo período de tiempo.Heredado de la tradición, ha sido dominante el criterio de permanencia prolongada para realizar un trabajo de campo que pueda ser considerado etnográfico.Distanciándonos de lo que exige la tradición etnográfica, proponemos que en un tiempo mínimo es posible generar un conocimiento suficiente.Tomamos como punto de partida la propuesta minoritaria de la cuasi-etnografía y nuestra práctica como investigadores, asumiendo la Teoría del Actor-Red y la
Referência(s)