Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Mortalidad por homicidios en México: tendencias, variaciones socio-geográficas y factores asociados

2012; ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE SAÚDE COLETIVA; Volume: 17; Issue: 12 Linguagem: Inglês

10.1590/s1413-81232012001200005

ISSN

1678-4561

Autores

Guillermo González Pérez, María G. Vega López, Carlos Enrique Cabrera-Pivaral, Agustín Vega-López, Armando Muñoz de la Torre,

Tópico(s)

Suicide and Self-Harm Studies

Resumo

Este estudio analiza la tendencia de las tasas de homicidio (total y por arma de fuego) en México entre 1990 y 2009 e identifica las variables que mejor explican las variaciones geográficas de las tasas en el bienio 2008-2009. Se calcularon tasas de homicidios, ajustadas por edad, para ambos sexos entre 1990 y 2009, y para cada estado en 2008-2009. El análisis de regresión lineal múltiple fue usado para identificar factores asociados a las variaciones interestatales de las tasas de homicidio. Los resultados muestran que la tasa de homicidio disminuyó entre 1992 y 2007, pero se ha duplicado en los últimos dos años (de 7.6 a 16.6 por 100,000). En 2009, la tasa de homicidio masculina fue cerca de 9 veces mayor que la tasa femenina y casi dos tercios de los homicidios fueron por arma de fuego. El análisis multivariado revela que la impunidad, el narcotráfico, el consumo de alcohol y drogas y la deserción escolar -por ese orden- son factores claves para entender las variaciones geográficas de las tasas de homicidio en México en 2008-2009. Así, para reducir los homicidios y las variaciones espaciales de la tasa, se necesita no solo combatir a los cárteles de la droga sino sobre todo implementar reformas estructurales en el sistema de procuración de justicia y disminuir las disparidades socioeconómicas entre los estados.

Referência(s)