ZONEAMIENT0 COMPOSICIONAL Y MINERALOGIC O EN LOS PRODUCTOS ERUPTIVOS DEL CENTRO VOLCANICO DE LOS HUMEROS, PUEBLA, MEXICO
1985; National Autonomous University of Mexico; Volume: 24; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.22201/igeof.00167169p.1985.24.1.1067
ISSN0016-7169
Autores Tópico(s)Geochemistry and Geologic Mapping
ResumoEl centro volcánico de Los Humeros, localizado 180 km a1 este de la ciudad de México, es uno de varios centros volcánicos silícicos localizados por "detrás" del frente definido por los volcanes andesíticos activos del Eje Neovolcánico Mexicano. Durante los últimos 460 000 años tres grandes erupciones plinianas y dos períodos de emplazamiento de derrames de lava periódicamente "muestrearon" la cámara magmática de Los Humeros. Los productos de cada una de estas erupciones varían en composición, e indican que la cámara magmática estaba zonada desde niveles superiores de composición riolítica hasta niveles inferiores andesfticos, o tal vez inclusive hasta niveles basálticos. Este fuerte zoneamiento composicional persistió prácticamente durante toda la vida activa del sistema magmático.En general, los productos más silícicos de cada erupción pliniana son afíricos o están caracterizados por un contenido bajo de fenocristales y por las asociaciones minerales más simples (plagioclasa, óxidos de Fe y, Ti, y biotita u ortopiroxeno). Clinopiroxeno y olivino hacen su aparición en productos progresivamente más máï¬cos de cada erupción. Los cocientes Ca/Na en plagioclasa y Mg/ Fe en minerales ferromagnesianos aumentan a medida que la maficidad de las rocas aumenta. El contenido de fenocristales también aumenta progresivamente, alcanza su máximo en productos riodacíticos y andesiticos, y luego disminuye en productos de composición correspondiente a andesita basáltica. Los cambios en las asociaciones de fenocristales y en sus abundancias son probablemente consecuencia de la superposición del zoneamiento composicional de la cámara magmática con gradientes en la temperatura y contenido de volátiles del magma. Temperaturas calculadas por medio de óxidos coexistentes de Fe y Ti varían de 800 a 875° para los niveles riolíticos superiores de la cámara, 860 a 940°C para las porciones riódacíticas, y 920 a 1000°C para los niveles andesíticos.
Referência(s)