Artigo Revisado por pares

Anemia y anemia por déficit de hierro en niños menores de cinco años y su relación con el consumo de hierro en la alimentación. Turbo, Antioquia, Colombia

2006; Universidad de Antioquia; Volume: 24; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

2216-0280

Autores

Gloria Margarita Álcaraz López, Carlos Alberto Bernal Parra, María Adelaida Aristizábal Gil, María Beatriz Ruiz Villa, Javier Enrique Fox Quintana,

Tópico(s)

Child Nutrition and Water Access

Resumo

Objetivo: Determinar la frecuencia de anemia y de anemia por deficiencia de hierro y su relacion con el contenido de hierro en la alimentacion en ninos de 6 meses a 5 anos. Materiales y metodos: Estudio descriptivo de corte transversal en el que se estudiaron 113 ninos que asistieron a la consulta de crecimiento y desarrollo y al programa de vacunacion de la ESE Hospital Francisco Valderrama de Turbo entre el mes de septiembre de 2001 y el mes de junio de 2002. Las pruebas de laboratorio empleadas fueron Hb, ferritina, coprologico directo y sangre oculta en heces. El hierro dietario se estudio con una encuesta semiestructurada. Resultados y discusion: Promedio de Hb 11,3 g/dl (DE 1,4); presentan anemia 48,7%, los mas afectados fueron los menores de un ano. Promedio de ferritina 47,1 µg/L (DE 58,7), mediana 23,3 µg/L.; 50,4% presentan ferritina baja y de estos, 23,9% presentan agotamiento en los depositos de hierro. De los 55 ninos con anemia 23,6% presentan anemia con deficiencia de hierro. Promedio en el consumo de hierro 7,1 mg/dia (DE 3,96); promedio de hierro heminico de 3,9 mg/dia. Promedio de lactancia materna exclusiva: 3 meses. La lactancia se alterna con leche de vaca pasteurizada. De cada 10 menores de un ano, 6 tienen anemia con deficit de hierro. Conclusiones: La anemia, la ferritina baja y el bajo consumo de hierro en los ninos estudiados perfilan un grave problema de salud publica. Se requiere una politica clara y articulada a la cultura de la poblacion para prevenir este problema y sus secuelas en el crecimiento, el desarrollo y en la capacidad cognitiva de los ninos.

Referência(s)