Realidad y virtualidad. Hambres cotidianas

2014; Volume: 3; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.18294/pm.2003.588

ISSN

2618-4125

Autores

Mónica Bell, Laura Morales,

Tópico(s)

Social Sciences and Policies

Resumo

La presente es una reflexion sobre las relacion que plantea la presencia de los problemas sociales en los medios masivos de comunicacion. Presencia que les da existencia, en tanto se mediatiza aquello que, no por ser cotidiano, se visibiliza. En nuestra sociedad mediatica y virtual hoy podemos caracterizar a la epoca con el principio Berkeley: “ser es ser percibido”. La pobreza no es porque esta en la calle, porque golpea nuestras puertas, los comedores de las escuelas y los centros de salud, es en tanto aparece en nuestras pantallas. Asi el hambre se hace real y cotidiano en tanto toma la fuerza de la virtualidad. ?Como influye esto, al moldear subjetividades? O para acotar mas el interrogante ?como lo hace en aquellos que, como nosotras, intervienen como agentes de salud desde una perspectiva comunitaria? ?Podemos sustraernos, en un cierto punto, de este tipo de fenomeno? ?o el nos constituye y a partir de alli buscamos modificar la realidad? Preguntas exploratorias que bucean en ese olor universal de la pobreza, lugar de muchos cuerpos sin cables, sin resplandor, saludando en la red de vacias figuras enlazadas. Son acaso una clase virtual que genera prejuicios humanistas en el espacio electronico. Juego violento, esquizoide que silencia las tormentas de la hipocresia, es carne humana transformada en informacion, es representacion electronica de relaciones sociales que subordina la realidad a una virtualizacion monstruosa. Dentro del entorno de la sociedad de informacion (computadores, satelites, autopistas de informacion, procesos digitales, desmaterializacion y virtualidad), el centro de la discusion se dirige a establecer si el mundo actual esta siendo encaminado a un modelo global de sociabilidad en el cual la masificacion cultural borrara finalmente lo que consideramos hoy nuestra realidad dando paso a la construccion de un cultura de imagen y sonido. Nuestra preocupacion no va dirigida tanto a lo que pueda significar en si mismo el concepto de mundializacion de la cultura, sino en cuanto a que a traves de la cultura, como lo expreso Michel Foucault, fluye el poder, no solamente en su concepcion directiva y organizativa, sino como creador de verdades, de valores y legitimidades. De esta forma, lo que hoy nos preguntamos es si la espectacularidad de la realidad trae aparejado un modelo cultural que barrera las diferencias propias del mundo pluricultural en que vivimos, producira una unificacion linguistica, creara patrones de consumo uniformes; todo esto en procura de establecer un mercado unico mundial y abriendo paso al ejercicio de una instancia centralizada de poder, entendida esta dentro de una dimension globalizada. Cuando se habla de realidad virtual, por lo general se esta hablando, en el fondo, de una virtualidad real. Se entiende que lo virtual deviene real en la medida en que es aceptado consensualmente y es capaz de provocar respuestas en el humano, que de esta forma le confiere un caracter objetivo al hecho virtual. Esto no tiene que ver solamente con computadoras y objetos digitales; ocurre lo mismo con conceptos, categorias y hechos cotidianos que llegan a adquirir caracter consensual y provocan respuestas conscientes e inconscientes por parte de los humanos, entrando de esta forma en el dominio de lo que se denomina real.

Referência(s)
Altmetric
PlumX