Artigo Revisado por pares

Latina Writers: Un nuevo campo de estudio

1991; Volume: 4; Issue: 7 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1991.0009

ISSN

1940-9079

Autores

Alicia Arrizón,

Tópico(s)

Latin American Literature Studies

Resumo

CRÍTICA DE LIBROS_______________________________________________217 "rehusa la tradicional cosificación de la mujer por medio de su propia constitución como sujeto, y como sujeto y objeto de un sueño que funde una voz poética con una visión filosófica" (p. 170). También de mucho interés es la historiología de la crítica porque Bergmann señala que el libro de Octavio Paz, "quien afirma que las mujeres tardaron mucho en fijar su pericia crítica en la obra de Sor Juana" (p. 157), necesitaba de mucha información recaudada en las investigaciones de los años veinte de Dorothy Schons. Aunque todos los ensayos en Las mujeres, lapolíticay la cultura enAmérica Latina abren nuevas puertas de acceso a la literatura latinoamericana, es probable que lo más útil para futuros estudios sea la bibliografía y el ensayo sobre las publicaciones femininas de este siglo y del pasado —muchas de las cuales desaparecieron sin dejar rastro. El resumen sobre el origen de 377 publicaciones entre 1722 y 1988 acribilla muchos de los preconceptos que existen sobre la participación cultural de la mujer en este hemisferio. Por ejemplo, mientras que Argentina cuenta con 73 revistas durante este período, México con 55, Brazil con 40, y Bolivia con 23, Estados Unidos y Canadá cuentan con 17. México tenía la primera revista en 1722 y hoy cuenta con 14 en comparación a las 5 de Norteamérica. Además de estos datos sorprendentes, es de notar la completísima bibliografía anotada sobre 373 revistas provenientes del período ya mencionado y las treinta páginas de fichas bibliográficas sobre la participación de la mujer en todos los aspectos de la vida, herramienta que ha de enriquecer muchos estudios futuros. Para investigadores de la historia de la mujer en Latinoamérica, este libro servirá como un faro que señala el camino hacia nuevos campos abiertos al estudio, e indudablemente surgirán varias disertaciones y libros gracias a los hallazgos de estas autoras. Sería una gran lástima que este libro no se tradujera al castellano, ya que para asentar las bases de un diálogo cultural internacional más amplio y para fomentar las distintas conversaciones nacionales entre hombres y mujeres, habría que ensanchar las vías de acceso a la información. El aspecto más importante de este libro es que abre una conversación en vez de cerrarla; problematiza en vez de concluir, y plantea maneras de ir construyendo un canon más rico, más variado, y más real. David Lauer / Stanford University LATINAWRITERS: UN NUEVO CAMPO DE ESTUDIO Asunción Horno-Delgado, Eliana Ortega et al: BreakingBoundaries: Latina Writings and Critical Readings. Amherst: The University of Massachusetts Press, 1989, 268 páginas. EI título de esta publicación presenta una metáfora de un nuevo discurso que propone la apertura a un nuevo campo en el estudio de las letras. En este caso, se refiere al campo denominado en inglés Latina Writing. Se trata de una literatura escrita por latinas que residen en los Estados Unidos. Algunas de ellas, nacidas en el país, otras, recién emigradas a éste. Todas mujeres de descendencia latinoamericana. Según las editoras, todas ellas se identifican en la misma lucha: no sólo como mujeres de "color" o de origen minoritario, sino también por su condición de clase proletaria. Aunque hay investigación académica sobre las mujeres de descendencia latinoamericana que han escrito y publicado desde el siglo diecinueve en los Estados Unidos, sólo en las últimas dos décadas el florecimientode esta literatura propone una evaluación crítica del estudio de las letras marginadas dentro de un contexto jerarquizador. Como lo señalan dos de las editoras, Eliana Ortega y Nancy Saporta, los departamentos de lengua castellana y los de lengua inglesa han resistido aceptar dicho campo, ya que su origen bilingüe lo separa de la tradición unilingüe que mantienen dichas disciplinas. 218_______________________________________________CRfTICADELIBROS Este libro se compone principalmente de estudios de crítica literaria y fragmentos autobiográficos de índole...

Referência(s)