Artigo Revisado por pares

Hacia una rearticulación del posmodernismo en América Latina: El caso de la poesía nicaragüense

1991; Volume: 4; Issue: 7 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1991.0019

ISSN

1940-9079

Autores

Greg Dawes,

Tópico(s)

Cultural and Social Studies in Latin America

Resumo

HACIA UNA REARTICULACION DEL POSMODERNISMO EN AMERICA LATINA: EL CASO DE LA POESÍA NICARAGÜENSE GREG DAWES North Carolina State University i uede extrañar que un fenómeno cultural del "primer mundo", tal como el posmodernismo, se pudiera asociar con un país "marginal" del llamado tercer mundo. Lo que quiero sugerir es que el dar ese salto cualitativo de los Estados Unidos a Nicaragua supone, ensí, adentrarse en lo posmoderno. Muya menudo los críticos de esta "condición" (como lo ha denominado Lyotard) han procurado definirla dentro de los parámetros del pensamiento del "primer mundo". De alguna manera u otra, se da por sentado que Latinoamérica, como parte íntegra del mundo "en desarrollo", recibe y no produce teoría, que esa labor epistemológica se le consigna a los europeos. Como la parte sureña de nuestro continente se encuentra en la periferie se supone que debe situarse en una posición análoga en el caso de la cultura. Pero si admitimos desde unprinicipio que una de las peculiaridades de la época histórica desde los años 60 es el volumen desenfrenado de producción y de cambio de la comunicación internacional , y que la infraestructura y la superestructura siempre operan de manera dialéctica, entonces sería lógico considerar el papel de los países del "tercer mundo" en la formación de un fenómeno de tanta controversia, como lo es el posmodernismo. Es sorprendente que este chauvinismo eurocéntrico se extienda a críticos marxistas como Fredric Jameson y Terry Eagleton. Esto es difícil de comprender , dados los análisis económicos que ambos críticos han elaborado en tales revistas como New Left Review, en que mantienen que, de hecho, estamos en una época de capital transnacional. Aunque los artículos ponen a tela dejuicio el desarrollo del capitalismo tardío, carecen de un análisis más completo y riguroso de fenómenos culturales. Jameson, por ejemplo, alega que este momento histórico esni más ni menos que "el fin de la ideología, el arte o la clase social; la 'crisis' del leninismo, la democracia social, o del estado socializante..". ("The Cultural Logic" 53; todas las citas a continuación las he traducido yo). Su amplia, pero apocalíptica definición es correcta con respecto de las esferas políticas y económicas, pero errónea con respecto de la ideología. De hecho, la concepción de Jameson de la condición del arte actual es profundamente pesimista, permitiendo así que O 1991 NUEVO TEXTO CRÍTICO Vol. IV No. 7 Primer semestre 86__________________________________________________________GREG DAWES la sombra del pensamiento de Theodore Adorno invada su obra y que impida sujuiciocríticoque,porlogeneral,esmásagudoyperceptivo. (Paraunaversión concisa de la posición estética de Adorno, consúltese "Commitment", en Taylor .) La lectura de Jameson presupone que no se puede salir de la clausura de la decadencia homogénea del capitalismo tardío y, por consiguiente, se niega a considerarlasfuerzas que se oponenalahegemoníadelsistema.Así, considerar yanalizar lo posmoderno comoun producto degeneradoymediatizado durante esta época histórica, parece llevarlo en una excursión antidialéctica. Sin embargo , en su introducción a The Postmodem Condition de Lyotard y en la conclusi ón aAesthetics and Politics, Jameson mantiene que estamos volviendo a una nueva etapa del realismo. Así, sus escritos sobre el tema parecen encarnar el mismo debate estético que ha llevado a una escición de la izquierda desde el comienzo de este siglo. Al sostener que el posmodernismo es una parodia del ímpetu de la vanguardia revolucionaria, TerryEagleton coincide conJameson al caracterizar el arte contemporáneo de manera negativa. De hecho, esta época lo vuelve modernismo exacerbado que no tiene sentido histórico, donde las imágenes, la alienación "de nuestra propia alienación", la autoreferencialidad, la amnesia histórica, la muerte de la Verdad y el fetichismo de la mercancía, se estrenan ("Capitalism" 62). No cabe duda que el posmodernismo abarca varias de estas ideas; sin embargo, dicha definición Umita el espacio que ocupa, porque la esencia del posmodernismo es su polivalencia — su naturaleza multifacética, y...

Referência(s)