Configuración de derechos y deberes en las prácticas de crianza
2015; Technical University of Valencia; Issue: 9 Linguagem: Espanhol
10.4995/reinad.2015.3881
ISSN2174-7210
AutoresAna Paula Soláns, Berta Rotstein De Gueller, Antonella Caggianelli,
Tópico(s)Ethics and bioethics in healthcare
Resumo<p>El objetivo de esta presentación es exponer los resultados de tres investigaciones cualitativas sobre el ejercicio de los derechos y deberes en las PC, realizadas en Buenos Aires, Argentina. Ellas incluyeron entrevistas a madres de niños con Necesidades Básicas Insatisfechas concretadas entre los años 2009 y 2013. Su análisis, reveló que en este conjunto de hogares se llevaban a cabo tres tipos de PC: imposición, guía y libre albedrío, siendo esta última la más utilizada. Como parte de esta práctica, los niños administraban sus horarios de sueño, vigilia y tiempo libre, sin intervención de sus padres. Se observó, por ejemplo, que los niños mayores de 10 años decidían sobre aspectos relativos a su escolaridad, ausentándose de manera progresiva a la escuela, hasta el abandono. Estas prácticas eran respetadas por sus padres. Por defecto, no se ejercitó la postergación del placer (tolerancia a la frustración), debido a que se dejaba hacer a los niños a voluntad. También se advirtió una tendencia al embarazo adolescente y a la formación de parejas de niños entre 14 a 16 años, con consentimiento de sus padres. En este sentido, aun cuando los niños residían en un hogar en contacto con sus padres, con una oferta de alimentos y escolar, el ejercicio indiscriminado del libre albedrío de los niños ponía en riesgo la propia salud y el desarrollo pleno, cercenando sus propios derechos. Se recomienda profundizar este tipo de estudios para promover intervenciones oportunas en programas y proyectos destinados a orientar a los padres en aspectos relacionados con la constitución de los niños como sujetos de Derechos y Deberes.</p>
Referência(s)