Artigo Revisado por pares

Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000

2002; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 25; Issue: 6 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Catalina González‐Forteza, Jorge Ameth Villatoro Velázquez, Isabel Alcántar Escalera, Ma. Elena Medina-Mora, Clara Fleiz, Patricia Bermúdez Lozano, Nancy Amador Buenabab,

Tópico(s)

Child and Adolescent Psychosocial and Emotional Development

Resumo

De acuerdo con datos censales, Mexico es un pais de ninos y jovenes. En 1995, 39% de la poblacion tenia menos de 14 anos de edad y 29.6% estaba entre los 15 y 29 anos. De lo anterior se desprende que la poblacion mexicana de 0 a 29 anos representaba dos terceras partes de la poblacion total del pais (68.2%). La Ciudad de Mexico, como capital del pais, concentraba 9.3% de la poblacion total y, por lo mismo, es considerable la proporcion de ninos y estudiantes jovenes. Por lo anterior, investigar sus necesidades en el campo de la salud mental se constituye una prioridad. Es sabido que la problematica suicida en adolescentes representa un problema de salud publica en varios paises del mundo, y Mexico no es la excepcion. La pregunta pendiente es si esta problematica es frecuente entre la poblacion de estudiantes adolescentes. Desafortunadamente, los registros oficiales de salud no aportan datos especificos sobre este problema, dado que reportan estadisticas segun sexo y edad, pero no segun tipo de poblacion (como aquella en edad escolar). Lo anterior justifica la importancia de establecer registros sistematicos y periodicos que permitan detectar las tendencias desde una perspectiva epidemiologica, a fin de identificar los grupos vulnerables, asi como los factores protectores y de riesgo de la problematica suicida. Con base en dos mediciones, tomadas en 1997 y en 2000, los objetivos del presente trabajo son: 1. Identificar la prevalencia del intento suicida en la Ciudad de Mexico, segun los siguientes indicadores: delegacion politica, sexo, nivel educativo (secundaria, bachillerato o bachillerato tecnico) y tipo de escuela (publica o privada); y 2. describir las caracteristicas del intento suicida en hombres y mujeres, segun: el numero de veces (para identificar intento unico y conducta suicida recurrente: dos o mas veces), edad del intento, principal motivo y metodo utilizado, e indicadores de letalidad. Para llevar a cabo el muestreo se seleccionaron aleatoriamente escuelas de cada una de las 16 delegaciones politicas de la Ciudad de Mexico. El diseno de la muestra fue estratificado, bietapico y por conglomerados; el nivel educativo se considero como la variable de estratificacion: secundarias, bachilleratos y escuelas tecnicas en el nivel de bachillerato. La unidad de seleccion en la primera etapa fueron las escuelas, y en la segunda, el grupo escolar al interior de estas. La muestra final utilizada para el estudio de 1997 fue de 10,173 estudiantes y para el del 2000, de 10,578. Para indagar acerca del intento suicida y sus caracteristicas, se aplicaron indicadores evaluados previamente con el fin de conocer la ocurrencia del intento y el numero de veces en la vida, la edad al momento del unico o ultimo intento, los motivos y los metodos. Estos dos ultimos indicadores se disenaron con un formato de respuestas abiertas. Y como indicadores de letalidad, en 1997 se evaluo hospitalizacion-tratamiento, y en 2000, deseo de morir. En 1997, la prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes en la Ciudad de Mexico fue de 8.3% (N=849) y en 2000 se incremento a 9.5% (N=1,009). En el mismo ano de 1997, las siguientes fueron las delegaciones con las prevalencias mas altas, mayores a la global en por lo menos una unidad porcentual (> 9.3%) fueron: Cuauhtemoc (11.3%), Tlalpan (10.1%), Iztacalco (9.9%) y Benito Juarez (9.6%), y en 2000 (por arriba de 10.5%) fueron: Benito Juarez (12.3%), Venustiano Carranza (12.1%), Gustavo A. Madero (11.8%) y Cuauhtemoc (10.6%). Esta problematica fue mas frecuente en las mujeres (mas de tres por cada varon). En el nivel de bachillerato, las prevalencias fueron mayores; sin embargo, las edades del unico/ultimo intento reportado nos indican que, en su mayoria, los intentos ocurrieron en los anos finales de la escuela primaria y/o durante la secundaria. Hubo mayor predominio de intento suicida en estudiantes de escuelas privadas, en especial en los bachilleratos. Si bien la problematica suicida en estudiantes fue mas frecuente en las mujeres, se observo que tanto en los hombres como en las mujeres con reporte de intento, fue similar el perfil de las caracteristicas del intento suicida en cuanto a: Edad: ocurrencia del unico/ultimo intento entre los 10 y 15 anos; recurrencia: una de cada cuatro mujeres con intento en ambas mediciones; en los varones, la proporcion de uno por cada cinco obtenida en 1997, aumento a uno de cada tres en 2000; motivos: un claro predominio en la esfera interpersonal (problemas familiares), seguida por la esfera emocional (sentimientos depresivos); metodos: el mas frecuente y con una tendencia al aumento fue cortarse con un objeto punzo-cortante (frecuentemente, un cutter o un pedazo de vidrio); y letalidad: casi la tercera parte de los(as) estudiantes reportaron haber deseado morir y casi la mitad indico que no le importaba si vivia o moria. Independientemente de los alcances y las limitaciones de la metodologia de la encuesta, los resultados obtenidos permiten considerar que la conducta suicida en los estudiantes adolescentes de la Ciudad de Mexico no solo tiende al aumento, sino que tambien amerita atencion por el grado de riesgo que conlleva, lo cual exige orientar esfuerzos de investigacion descriptiva y preventiva con una perspectiva multidisciplinaria.

Referência(s)