La fiesta-carnaval en Francisco Espínola
2004; Volume: 17; Issue: 33-36 Linguagem: Espanhol
10.1353/ntc.2004.0003
ISSN1940-9079
AutoresMaría Angélica Hernández Hernández,
Tópico(s)Cultural and Social Studies in Latin America
ResumoLA FIESTA-CARNAVAL EN FRANCISCO ESPINÓLA MARIAANGÉLICA HERNÁNDEZ Stanford University "... el mundo sublunar no es únicamente el de las transformaciones, sino también el de los sufrimientos de la 'historia'". Mircea Eliade (175) La luna llena que circula de principio a fin en Rancho en la Noche (El raptoy otros cuentos, 1936) no sólo constituye una "transposición literaria" de los cuadros de José Cúneo, tal como lo ha señalado la crítica (Visca, Paco Espinólay otros ensayos 66). Más bien parece conformar la fuente bajo cuya luz transcurre un misterio, advertido yapor Mario Benedetti: "...el misterio simplemente fluctúa entre disfraz y disfraz, entre guitarra y guitarra, entre rancho y luna. La últimapalabra es "Silencio", y uno tiene la impresión de haber asistido al alivio de un denso misterio, sin estar bien seguro de cuál se trata" (61). La sensación de misterio en el cuento responde, al menos en parte, a ese silencio al que apunta Benedetti. Pero no se trata exclusivamente del silencio final, sino también el de la voz del hablante implícito en torno a diversos aspectos sociales que emergen en el tema de la fiesta-carnaval. La innovadora técnica narrativa que Espinóla utilizó al momento de escribir Rancho en la noche —manejo del color (Mantaras) y formas expresionistas (Angel Rama 107), entre otros — ha constituido uno de los aspectos más destacados por la crítica, no así el tema sobre el cual se ha llegado a afirmar que "importa menos que su composición..." (Carlos Martínez M. 129). Sin embargo, tras la aparente trivialidad del tema en la obra subyace, a través de la contraposición de los planos cósmico y terrenal, una metáfora de las diferencias sociales y raciales presentes en el Uruguay de la década del 30. En Rancho en la Noche la luna desempeña un papel protagónico similar al que posee en los cuadros de José Cúneo (Lunay rancho, Ranchos del barranco, Luna nueva, Rancho y carreta), donde se proyecta en estrecha relación con una concepción metafísica del paisaje: "...es como si el lugardel hombre de estaparte del mundo fuera el cielo y no la tierra" (Angel Kaienberg 140). En la obra de Espinóla, la luz cenital desbordándose sobre el entorno rural en el que se encuentra el rancho, se va a manifestar como un constante contrapunto entre un "arriba" cósmico claro© 2004-2005 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. XVII-XVIII No. 33-36 184____________________________________MARIAANGELICA HERNANDEZ y un "abajo" terrenal oscuro, que se pone de manifiesto en la primera descripción en la que se contrasta la blancura de la luna con el negro de las paredes de barro del rancho: "¡Qué blancura tan blanca! No hay blancura más blanca que tu blanco!... Dentro — negro terrón paja dorada —" (Espinóla 89). Sin embargo, a través de la metonimia del techo — "paja dorada" —, la luz cenital también es proyectada en el espacio interior del rancho donde transcurre la fiesta-carnaval y gran parte de la acción narrativa. La predominante presencia de la luna en este contexto, refuerza el carácter cíclico del carnaval como temporal transferencia al mundo de la utopía (Bakhtin 276). En los más variados horizontes culturales, la luna constituye y ha constituido a lo largo de la historia un símbolo del cambio, del devenir, de la reintegración y del retomo cíclico, tal como apunta Mircea Eliade: Nada "eterno" puede suceder en esta zona sublunar cuya ley es el devenir, donde ningún cambio es definitivo, donde cada transformación no es sino palingenesis... Si la modalidad lunar es por excelencia la del cambio, de los ritmos, no es menos la del retorno cíclico; destino que hiere y consuela al mismo tiempo, pues si las manifestaciones de la vida son bastante frágiles como para disolverse de manera fulgurante, son sin embargo restauradas por el "eterno retorno" que dirige la luna... desde que tomó conciencia de su situación en el cosmos, el hombre ha deseado, ha soñado y se...
Referência(s)