Artigo Revisado por pares

México en la posmodernidad: textualización de la cultura popular urbana

1991; Volume: 4; Issue: 7 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1991.0004

ISSN

1940-9079

Autores

Claudia Ferman,

Tópico(s)

Food, Nutrition, and Cultural Practices

Resumo

MEXICO EN LA POSMODERNIDAD: TEXTUALIZACIÓN DE LA CULTURA POPULAR URBANA CLAUDIA FERMAN Arizona State University JVIe propongo abordar aquí el anáUsis de un grupo de textos producidos en México en la última década, de una manera doble: desde los textos, en relación con lo que 'relatan', es decir examinar su significación mimética; y en un movimiento hacia los textos, considerar su relación con la categoría de "posmodernidad ". Para el primer aspecto, no sólo me interesará el contenido temático, sino el estatuto discursivo de estos textos como campo generador de significaci ón. En cuanto al segundo, me interesa tomar en cuenta la discusión que se ha instalado últimamente en el ámbito académico acerca de laPosmodernidad, no sólo por la convicción de que este debate tiene interés y pertinencia para el ámbito latinoamericano, sino porque los mismos textos que analizaré dan cuenta de alguna manera de él. Para eUo, me propongo analizar tres textos unidos por su contemporaneidad y relacionados por su atención hacia un mismo fenómeno: parafraseando a Armando Ramírez, la presencia de una Cultura que habita el recinto que pretende ocupar otra cultura (9). Una es originariamente urbana, en diálogo con el desarroUo y los centros de poder, alfabetizada y poseedora del código común que la conecta con el resto del mundo hispanohablante. La otra, campesina pero migratoria, yentonces finalmente urbana, impedida de acceder alosbeneficios del desarroUo, analfabeta, pugna por participar del otro sistema cultural, en el que no tiene cabida y que sólo le presta sus orillas para establecerse . Su masividad, su intensidad y su conexión con otras respuestas "contraculturales " han ido ampüando su incidencia: hoy su rostro está extensamente representado en la Uteratura. Los textos a los que me referiré son la novela Cristóbal Nonato (1987), de Carlos Fuentes; "Angeles de la ciudad", uno de las cinco crónicas que constituyenFuerte es elsilencio (1980), de Elena Poniatowska, y "Muerte yresurrección del nacionalismo mexicano", de Carlos Monsiváis, un artículo aparecido en la revistaNexos deenerode 1987. Los trestextos, comoseve, pertenecen acampos genéricosdistintos,perolostresusanformasnarrativas, conloquesedetermina un ampüo espacio común. Por otra parte, la relación entre procedimientos 01991 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. Ill No. 7 Primer semestre 158_____________________________________________________CLAUDIA FERMAN narrativos y mimesis es bien distinta en cada caso, y, desde mi punto de vista, intensamente indicativa de los movimientos culturales que me interesa analizar. El texto de Fuentes, inspirador de esta reflexión, corporiza esta presencia en un personaje plural, los Four Jodiditos, cuatro que en reaUdad son tres, aunque tañen cuatro instrumentos y poseen cuatro nombres: el Huérfano Huerta, Huevo, el Jipi Toltec y la niña Ba, esta última invisible, especie de apéndice complementario de Huevo, el "gordito melenudo". Estos tres niños son "chicos de la calle", o "en la caUe" en una denominación más humanizada. Ninguno puede enunciar su origen; el Huérfano sólo habla de un hermano perdido. Más tarde, se recupera fragmentariamente la historia de su famiüa: "paracaidistas", fueron expulsados de los terrenos que ocupaban, a sangre y fuego, por sus propietarios, los López, personajes que encarnarán la oligarquía del dinero en el México de la novela. Anécdota aparte, los Four Jodiditos reúnen dos vertientes que parecen estar sobradamente presentes en los jóvenes del Distrito Federal: su estar-enla -calle y su identificación con la música rock. Sin origen, sin pertenencia, forman una banda de música rock, que les confiere identidad primero, y más tarde, el éxito. Uno de sus miembros bautiza el lenguaje de la banda como ánglatl. Aparece ya aquí el tercer elemento fundamental en la construcción de este personaje: lacrítica deFuentes a lanorteamericanización de la cultura que, para él, este sector acepta y promueve servilmente. Fuentes, quien reconoce sin disimulos su propia deuda a la tradición literaria occidental y por lo tanto también a la norteamericana, y quien disfruta de un bilingüismo admirable, considera que estas son aguas de muy distinto río: norteamericanización...

Referência(s)