Artigo Revisado por pares

La poética de Olga Orozco

1991; Volume: 4; Issue: 7 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1991.0015

ISSN

1940-9079

Autores

Domnița Dumitrescu,

Tópico(s)

Latin American Literature Studies

Resumo

220CRITICA DE LIBROS LA POÉTICA DE OLGA OROZCO ElbaTorres dePeralta:Lapoética de Olga Orozco:DesdoblamientodeDios en máscara de todos. Madrid: Editorial Playor, 1987, 195 páginas. Ni la autora que forma el objeto de este estudio, ni la autora que lo escribe necesitan introducción alguna para el lector avisado. El nombre de Elba Torres de Peralta —la poetisa y crítica argentina profesora de literatura latinoamericana en la Universidad Estatal de California en Los Angeles— se basta a sí mismo. Después de tantos estudios valiosos sobre autores latinoamericanos de primera magnitud, entre los cuales descuella su libro dedicado a La Temática de Malvina Rosa Quiroga (1970) —ganador del premio provincial de la ciudad de Córdoba—, la autora de este libro nos brinda una magistral monografía dedicada a una de las más prominentes figuras femeninas de las letras argentinas, Olga Orozco, con la cual Elba Torres de Peralta —ella misma poetisa—, demuestra compartir una honda afinidad intelectual y una sutil sensibilidad estética. El camino por el cual ésta última autora escoge adentrarse en los arcanos del mundo poético de la primera se sitúa en la trayectoria de la sólida tradición del análisis de ideas configuradoras de universos lírico-filosóficos de resonancia irrepetible. "En este trabajo que presentamos —escribe Elba Torres de Peralta en la Intoducción de su estudio— si bien tomamos en cuenta las características de los textos de Olga Orozco, trataremos, específicamente, de aproximarnos al contenido de su mundo poético y, desde allí, desentrañar la palabra poética tanto en su dimensión de significante, como en su valor comunicativo de significado. Los análisis y comentarios —continúa— se realizan desde una perspectiva crítica que se inicia en el terreno del post-formalismo; no se inscribe en la transcripción de la experiencia humana, sino en la manera en que este se entreteje y forma parte de un sistema de mitos y arquetipos porque éstos, a nuestro juicio nos conectan con una realidad atemporal que es, en última instancia, la realidad que proyecta Ia autora" (15). El estudio propiamente dicho está integrado por tres grandes capítulos, cada uno de los cuales trata un aspecto distinto, pero a Ia vez complementario e imprescindible pra la comprensión global de Ia problemática abordada. El primer capítulo, de alcance general, sitúa —como señala su título—la poética de Olga Orozco en su contexto estético y generacional. El propósito de este capítulo no es "señalar diferencias ni establecer comparaciones con los otros integrantes de la generación del 40" (o Generación Neorrom ántica) a Ia cual, cronológicamente hablando, pertenece la poetisa, sino más bien destacar los cauces poéticos singularizantes por los cuales Olga Orozco busca sus propias respuestas a la problemática generacional que sirve de catalizador a su voz lírica. Dado que la poética de la escritora argentina "deviene en signos de un sistema que fecundiza proyecciones singularizantes", Elba Torres de Peralta opta por "indagar en ese sistema de signos que crean su propia realidad y dilucidar el contexto intelectual desde donde Olga Orozco proyecta su creación literaria" (18). Resultan particularmente interesantes las consideraciones que la autora del estudio hace acerca del contexto tanto sociopolítico como estético de la obra analizada, consideraciones que la llevan a concluir que "el discurso poético de Olga Orozco, por constituir una alternativa del mundo real, debe ser situado dentro de Ia estética de Io Neofantástico pues es un planteamiento de variadas posibilidades de percepción que se contrapone al discurso realista" (22-23). Elba Torres de Peralta toma como punto de partida las definiciones del relato neofantástico propuestas por Jaime AJazraki en su libro sobre Cortázar, pero profundiza en el análisis del conceptoy acaba enriqueciéndolo con nuevos maticesde marcada originalidad teórica a la hora de trazar conexiones matemáticas entre CRÍTICA DE LIBROS____________________________________________________221 el eje real y el eje imaginario, en cuyo punto de convergencia emerge un complejo de relaciones nuevas proyectadas dentro del...

Referência(s)