Against our feudalism: Intellectuals and politics in the expansion of georgism in Argentina (Córdoba, 1914-1924)
2015; Centre de Recherches sur les Mondes Américains; Linguagem: Espanhol
10.4000/nuevomundo.68743
ISSN1626-0252
Autores Tópico(s)Argentine historical studies
ResumoDesde fines del siglo XIX, la producción intelectual del estadounidense Henry George concentró mayor interés en Brasil, Uruguay y Argentina. Las ideas georgistas fueron recuperadas por políticos, universitarios, sectores medios profesionales, comerciantes y trabajadores con el fin de construir una solución renovadora al problema de la pobreza urbana y rural. La "cuestión social" era producto, para los georgistas, del mantenimiento de un régimen de propiedad de la tierra y de un sistema impositivo favorable a los sectores terratenientes más poderosos. A partir de 1910, el georgismo en Argentina obtuvo un lugar destacado en los debates públicos sobre la legitimidad de los impuestos, la permanencia del latifundio y la conflictividad obrera. Figuras políticas e intelectuales encontraron en el georgismo un nuevo modo de aproximarse a los problemas sociales y económicos potenciados con el comienzo de la Gran Guerra. Si bien en Buenos Aires tuvo una visibilidad acotada, el georgismo se presentó especialmente dinámico en centros urbanos de la región pampeana. Córdoba, una ciudad del centro del país, conjugó la propuesta georgista con la tradición liberal local a partir de su articulación con la experiencia política del radicalismo "rojo", de las asociaciones culturales laicas y de los intelectuales universitarios reformistas de 1918.
Referência(s)