Artigo Revisado por pares

Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX ed. by Elena Oliva, Lucía Stecher, y Claudia Zapata

2015; Washington University in St. Louis; Volume: 49; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1353/rvs.2015.0048

ISSN

2164-9308

Autores

Laura J. Torres-Rodríguez,

Tópico(s)

Spanish Philosophy and Literature

Resumo

Reviewed by: Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX ed. by Elena Oliva, Lucía Stecher, y Claudia Zapata Laura J. Torres-Rodríguez Oliva, Elena, Lucía Stecher, y Claudia Zapata, eds. Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX. Ediciones Corregidor: Buenos Aires, 2013. 285 pp. Frantz Fanon desde América Latina ofrece una contribución productiva al reunir diversos puntos de vista que develan tanto agendas intelectuales comunes [End Page 599] como disenso y contención. En general, la apropiación de Fanon para el presente latinoamericano se juega aquí en la interpretación de instancias teóricas claves de su pensamiento político más que en una reflexión sistemática en torno a la influencia del escritor en el continente. El apelativo “desde”, presente en el título, remite entonces al énfasis en el lugar de enunciación intelectual de los autores del volumen, radicados en su totalidad en instituciones académicas del Cono Sur, sobretodo chilenas. De hecho, seis de los diez ensayos del libro son el resultado del proyecto de investigación colectivo “Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista en América Latina”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Gobierno de Chile. Un contexto institucional latinoamericano que se contrapone explícitamente en el prólogo a la recuperación del pensador martiniqués que se lleva a cabo desde los años 90 en la academia estadounidense “por los intelectuales diaspóricos vinculados a la Teoría Poscolonial” (13). La apuesta original del texto se expresa, más que en su locus académico, en el esmero con que gran parte de los artículos reflexiona sobre un tema escasamente atendido en las lecturas latinoamericanas recientes de Fanon: el de la nación. Es en la diversidad de marcos teóricos para repensarla—en un presente histórico donde el estado nación se encuentra debilitado por el capital transnacional—y en su movilización a contextos intelectuales innovadores donde se halla el eje de discusión central. El volumen ofrece una serie de líneas divergentes sobre el tema, que para efectos de la reseña me tomaré la libertad de dividir en tres configuraciones críticas. El primer grupo ofrece un acercamiento fenomenológico al tema de la comunidad nacional, que destaca la importancia del cuerpo como horizonte de politización en Fanon. Parecería tratarse de entender lo nacional como la respuesta fanoniana a la dislocación espaciotemporal provocada por lo que Nelson Maldonado-Torres ha denominado “la colonialidad del ser”—entendida como los efectos de la colonización en la experiencia vivida y su impacto en el lenguaje. Dentro de esta línea, resalta el ensayo de Alejandro de Oto, uno de los críticos del escritor más destacados en América Latina y cuya compilación Tiempos de homenajes/tiempos descoloniales: Frantz Fanon (2011) sirve de antecedente al presente volumen, al explorar las intersecciones latinoamericanas con el pensamiento fanoniano, aunque desde la perspectiva de la crítica a la colonialidad. En su artículo, “Lugares fanonianos de la política”, De Oto esboza una analítica de la descolonización en Fanon que indaga el ordenamiento biopolítico de los cuerpos que el colonialismo configura. Para esto, examina su entendimiento de la lengua colonial no como un mecanismo de representación—como en Edward Said—sino como un dispositivo que produce una distinción entre cuerpos colonizadores y cuerpos animalizados, entre vidas a proteger y vidas a desechar. La lengua colonial excluye la ontología del colonizado, cancela la posibilidad de una relación dialéctica con el colonizador—punto en el que difiere de otros ensayistas del volumen—y configura una espacialidad racializada que restringe la movilidad del cuerpo negro. La demanda nacional se articula como resultado y reacción a esta conciencia corporal no representacional delimitada por el registro de la lengua colonial. La nación en Fanon se perfila como el horizonte espacial concreto donde la descolonización de los cuerpos “se territorializa para poder acontecer” (91). El ensayista...

Referência(s)
Altmetric
PlumX