Artigo Revisado por pares

Las prácticas textuales indígenas: Aproximaciones a un nuevo objeto de investigación

1994; Volume: 7; Issue: 14-15 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1994.0019

ISSN

1940-9079

Autores

Martín Lienhard,

Tópico(s)

Latin American Cultural Politics

Resumo

LAS PRACTICAS TEXTUALES INDÍGENAS Aproximaciones a un nuevo objeto de investigación ________________MARTIN LIENHARD________________ Universität Zürich La "emancipación" —el triunfo de los criollos oligárquicos sobre las fuerzas militares de las metrópolis europeas— significó, en otro nivel, la liquidaci ón, inmediata o a breve plazo, de los proyectos y utopías alternativos de emancipación que habían impulsado, durante la Colonia, diversas colectividades indígenas y otros sectores marginados. Los primeros decenios republicanos se caracterizaron, en efecto, por una ofensiva sistemática, sin precedentes , contra las tierras, las autonomías y las vidas indígenas. La opción "modernizadora" que se expresaba en esta práctica obstaculizaba , obviamente, un interés auténtico por las prácticas culturales "anticuadas " de las colectividades indígenas sobrevivientes. Estas prácticas, a lo sumo , se estudiaban (véase por ejemplo, en el último tercio del siglo XIX, el caso de Brasil: Couto de Magalhäes, Joäo Barbosa Rodrigues, etc.) para poder erradicarlas mejor: el mismo tipo de "interés" que había animado, más de dos siglos antes, a los eclesiásticos "extirpadores de idolatrías". Es cierto que las dificultades y los horrores — las campañas de exterminio , la deportación, el despojo— que acompañaron los diferentes procesos de "modernización" iban suscitando crecientes contradicciones en el seno de los propios sectores hegemónicos. Contradicciones que se expresaban en el apoyo de ciertos grupos de intelectuales a las luchas indígenas, en el surgimiento de utopías, de movimientos políticos y de revoluciones (México) que implicaban la participación de las colectividades indígenas, en el desarrollo de la antropología y el de las literaturas y artes "indigenistas". Con todo, hasta los intelectuales más identificados con los movimientos indígenas sol ían seguir ignorando —o incapaces de percibir— la producción "textual" amerindia. Nos bastará, como ejemplo, una de las afirmaciones más citadas del "amauta" Mariátegui [1928: cap. XVIII]: "Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla." Mariátegui no ignoraba —aunque las desconocía— ciertas manifestaciones de la producción textual indígena: narraciones, cantos, ritos. Pero para él y los demás intelectuales "indigenistas", tales manifestaciones©1995 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. VII Nos. 14-15, Julio 1994 a Junio 1995 78_____________________________________________________MARTIN LIENHARD no alcanzaban —"todavía"— el estatus de lo "literario" o de lo artístico en general. Miembros de una sociedad que atribuye un prestigio especial al discurso transcrito en las hojas de un libro (fetichismo de la escritura), ellos se imaginaban la "literatura" exclusivamente bajo forma de un texto escrito — según los cánones europeos. De este modo, ellos quedaron ciegos —o sordos— ante las expresiones orales o multimediales que cumplen, dentro de las colectividades indígenas todavía predominantemente orales, una funci ón más o menos análoga a la de la "literatura" en las sociedades alfabetizadas . No tan paradójicamente, el triunfo aparentemente definitivo de la "modernizaci ón" sobre los sectores "arcaicos" (que dejaron de constituir una "amenaza" seria) auspició, finalmente, una actitud más abierta de los estudiosos hacia las prácticas culturales amerindias. En los últimos decenios se han realizado, desde varios ángulos, progresos enormes en la percepción y la investigación de las prácticas textuales indígenas más diversas. La comunicaci ón insuficiente entre los representantes de las diferentes disciplinas solicitadas (etnografía, etnohistoria, etnolingüística, etnomusicología, literatura, etc.) sigue dificultando, sin embargo, la formulación de un objeto de investigaci ón común. En las páginas que siguen intentaremos esbozar, sin mayor pretensión que la de contribuir a un debate pluridisciplinario insoslayable, una parte del posible campo de las "textualidades amerindias". La diversidad de los "textos" en cuanto a sus características semióticas y su existencia social plantea , como veremos, un problema mayor no sólo para su investigación, sino incluso para su mera "percepción". Las prácticas textuales amerindias Desde la conquista, las colectividades amerindias, aun cuando resultan regionalmente mayoritarias, se mueven en un contexto de marginalidad y dependencia respecto a los...

Referência(s)