Artigo Revisado por pares

Problemas de la poética de Dostoievski by Mijail M. Bajtín

1988; Volume: 1; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1988.0016

ISSN

1940-9079

Autores

Eduardo E. Parrilla Sotomayor,

Tópico(s)

Comparative Literary Analysis and Criticism

Resumo

RESENAS Bajtín, Mijail M., Problemas de la poética de Dostoïevski, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 579. La obra que nos legó M.M. Bajtín tanto en lo concerniente a la estética de la novela como a la filosofía del lenguaje, viene adquiriendo en los últimos años una creciente y justificada difusión y popularidad según lo reconoce K. Pomorska (Mixail Baxtin and his verbal universe, ' ? Journal of Descriptive Poetics and Theory of Literature", no. 5 (1978), ps. 379-86). Producto de ese cada vez más amplio diálogo bajtiniano cuya trascendencia rebasa las fronteras meramente literarias y semióticas, es la traducción al español de Problemy poetiki Dostoievskogo (1979), libro que motiva esta reseña. Se trata de un libro con una larga historia. Publicado originalmente en 1929, no obtuvo una buena acogida y Bajtín siguió trabajando en él hasta su refundición en el año 1963. Nos hallamos pues, ante una obra crítica cuidadosamente elaborada, la cual retoma elocuentemente los planteamientos teóricos expuestos en La palabra en la novela, pero yendo aún más lejos si se tiene en cuenta que Bajtín afina su terminolog ía en aras de una teoría de la novela cuya precisión y funcionalidad quedan fuera de dudas. En otras palabras, y como suele ser común en la obra del sabio, las implicaciones teóricas que se derivan de este análisis, no sólo obligan, como también sucedió con su análisis sobre la obra de Rabelais, al replanteamiento de la obra de Dostoïevski, sino que conlleva al mismo tiempo un replanteamiento teórico que no es sólo aplicable y válido para ésta. Para Bajtín toda obra artística debe ser comprendida a la luz de la finalidad ético-cognoscitiva que sustenta su autor desde su particular percepción. En el primer capítulo, al examinar la nutrida obra crítica en torno a la obra de Dostoïevski, señala la insuficiencia de cierto análisis crítico que incurre en el error de enfrascarse en polémicas sobre las posturas ideológicas de personajes como Iván Karamasov, Raskolnikov, Myshkin, etc., como si se mantuvieran al margen de la voluntad artística que les dio forma. A partir de esta observación, pero incorporando los aciertos de la crítica desde su perspectiva, Bajtín llega a la conclusión de que hasta los análisis más profundos adolecen de una explicación eficaz sobre el centro organizador en la percepción artística de Dostoïevski. El problema básico de la crítica es su percepción monológica del texto literario, la cual es incapaz de identificar y reconocer un valor estético profundo en la palabra ajena que emplea el novelista. Según Bajtín "en un mundo monológico, tertium non datur, un pensamiento o bien se afirma, o bien se niega; de otra manera tal pensamiento simplemente pierde plenitud de sentido." (p. 114). La concepción monológica de la realidad, la cual prevalece en otras esferas de la creación 176Reseñas ideológica, además de la literaria, todo lo concibe y percibe como la expresión de una sola conciencia (ver p. 117). Desde el primer capítulo Bajtín sostiene que Dostoïevski es el creador de la novela polifónica, a la que conceptúa como un género novelesco fundamentalmente nuevo (p. 17). Tomando prestados términos del campo musical como polifonía y contrapunto, Bajtín propone su explicación de la clave esencial de sus obras: Dostoïevski, en oposición a Goethe, tendía a percibir las etapas mismas en su simultaneidad, a confrontar y a contraponerlas dramáticamente en vez de colocarlas en una serie en proceso de formación. El entender el mundo, significaba para él pensar todo su contenido como simultáneo y adivinar las relaciones mutuas de diversos contenidos bajo el ángulo de un sólo momento, (p. 48) En la raíz de esta particular representación de la realidad, se halla...

Referência(s)